Blogia
Buenos Aires Jaque Press, en inglés y español

Hugo Alcaraz:“Como dijo José Hernández, hay que cantar opinando…”

“El indio y el gaucho fueron víctimas del mismo proceso de devastaciónpara un proyecto de nación ajena.” --Gerardo Vallejo— 

                       

      Es un Domingo, 10 de la mañana, el mate amargo  estimula el paladar y en los estudios de Radio Nacional, en una de las más conocidas calles céntricas de Buenos Aires, Hugo Alcaraz parece un escrutiñador perdido entre un montón de papeles. De golpe aparece la luz roja en la cabina del sonido y Hugo pone los audífonos, agarra el micrófono y escucha un oyente que opina que hay que guardar contra la comercialización del folklore.

 

--¿Cómo? ¡Licenciado en sociología y locutor de radio!

 

            Es el periodista, pues ha terminado el programa de FM 98,7.

 

                        --Sí, yo soy sociólogo, periodista y locutor nacional. Hace 32 años que estoy trabajando en la radio privada y estatal. Mi tema fuerte es el Folklore argentino y latinoamericano. Pero como sociólogo yo engancho el tema del Folklore con la problemática de la identidad. Me preocupa porque me parece que el argentino—especialmente aquellos ciudadanos que viven en las grandes ciudades—Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba—porque su identidad no está muy clara.

 

--¿Por qué?  

 

--Porque  ha habido un proceso de “dis-culturalización” mediante los diversos gobiernos que hemos tenido desde 1810 en la cual se le ha negado a la gente su cultura originaria. Los gobiernos siempre han mirado de Buenos Aires hacia fuera. Nunca desde Buenos Aires hacia adentro. Pero se ha podido conservar la identidad cultural en el interior del país, en las ciudades pequeñas, en las provincias con mucha tradición cultural, incluso en las provincias bi-lingues como Corrientes o Santiago del Estero (donde hay 14 departamentos en los cuales se habla el quechua).

 

--¿Se encuentra el país en una etapa de recuperación de su identidad cultural?

 

--Yo creo que muy lentamente estamos recuperando nuestra identidad, por supuesto también con algunos pasos hacia atrás. Lamentablemente, desde lo comercial se confunde a la gente diciendo, por ejemplo, que algunos de los artistas de Folklore que se presentan en los festivales son artistas auténticos, o que hace Folklore auténtico cuando en realidad lo que hacen es música melódica.

 

--¿Melódica?

 

--Sí. Sucede que aquí en Argentina y también en todas partes de América Latina existe un género de música que se llama melódica. Aquí ha sido prácticamente borrado del mapa y en su reemplazo se ha impuesto alguna manifestación seudo-folklórica. En realidad, no es más que música melódica combinada con algunos ritmos que parecen ser de origen folklórico.

 

--¿En su opinión cuál es la causa de esta situación?

 

--Supongo que se debe a la comercialización. Hace poco tiempo, digamos hace unos 10 o 15 años, las únicas grabadoras de discos aquí en Argentina eran casi todas empresas multinacionales. Había muy pocas empresas nacionales  u las que existían eran más bien filiales de multinacionales, como Phillips, CBS Columbia, etc. ¿Cuál era la idea de esas empresas? Traer música ya amortizada desde sus propios países y si intentaban favorecer el folklore nacional era mediante material de corte comercial, sin un contenido folklórico auténtico.

 

--¿Cómo se puede hacer para evitar este proceso de comercialización?

 

--Es muy difícil, muy difícil. Como habrá escuchado en el programa, los grandes festivales de folklore están contaminados y muchas veces digitados por las grandes empresas multinacionales de grabación de discos, o en algunos casos por algunas empresas nacionales fuertes. Es muy difícil luchar contra eso. Sin embargo, tenemos por ejemplo en nuestra Radio Nacional FM 98,7 el programa “radio nacional folklórica” en la cual se da lugar a todas las manifestaciones de folklore auténtico. Entonces, una forma de luchar a favor de la cultura nacional sería a través de todos los medios de difusión del estado, la radio nacional, las radios en las municipalidades, las radios en las universidades en diferentes partes del país. Sería importante que la Secretaría de Cultura ponga en movimiento un sello discográfico, como se ha hecho en la provincia de Buenos Aires. Pero eso hay que hacer a nivel nacional y con el apoyo de la Secretaría de Cultura, editando a los artistas de calidad cuyos discos no tengan un contenido comercial. De todos modos, durante los últimos años ha habido un surgimiento—siempre algo ambiguo, claro, pero un re-surgimiento de la cultura nacional.

 

--¿Cómo influye el folklore en la formación de la identidad nacional?

 

--La palabra folklore significa saber popular y ese saber está presente no sólo en la música, sino en cuentos, supersticiones, leyendas, comidas y actividades tradicionales. Aquí en la Radio Nacional tratamos de dar cabida en nuestra programación a todas estas expresiones de cultura popular. La música folklórica tiene  además una característica especial: refleja lo que pasa en todo el país. Representa frecuentemente un testimonio que sintetiza lo que sucede a muchas personas en diferentes zonas del país. Lo dijo José Fernández y lo repetía Atahualpa Yupanqui: “hay que cantar opinando.” Es decir, dando una opinión sobre la realidad, sobre lo que pasa a los argentinos que habitan las zonas más postergadas del país. El folklore comercial no lo hace—habla del amor y temas de moda pero no de la realidad.

 

--Es cierto.

 

--A lo largo de la historia del folklore ha habido grandes poetas que han escrito grandes poemas con contenido social, por ejemplo, Yupanqui y más recientemente el también fallecido Armando Tejado Gómez, Hamelt Quintano, Jaime Dávalos, Esteban Agüero…grandes poetas que han escrito poesía en el más puro sentido de la palabra, canciones con un hondo sentido popular.

 

--¿Es la poesía un rasgo importante de la cultura popular?

 

--En las diversas regiones del país la poesía es fuerte, aunque para algunos no es tratada como corresponde. En realidad, es algo así como dijo Antón Chejov “pintar una aldea y pintar el mundo.” Es decir, en la realidad de un pueblo uno puede comprender la realidad del país.

 

--¿Cómo son sus programas en Radio Nacional?

 

--En este momento tengo dos programas: “Todas las voces, todas,” que toma su nombre de una frase de Armando Tejada Gómez, “todas las voces, todas, todas las manos todas…” que está abierta para todas las voces de América y se difunde todos los jueves desde las 22 hasta medianoche. Tengo una gran colección de música folklórica y popular y por lo general cada programa difunde la música de un país, aunque también hay información sobre la economía, la política y la situación social. Luego, los domingos de 10 a 12 horas tratamos de dar lugar a autores, compositores y artistas que no están en la corriente comercial. No aceptamos propuestas comerciales. Aquí rescatamos lo que tiene que ver con nuestra cultura, con la identidad nacional, con los testimonios, con los artistas, hay notas, entrevistas, intercambio con los oyentes. 

 

            --¿Se difunden los programas por todo el país?

 

            --Lamentablemente, por ahora se difunde únicamente en FM y por lo tanto el alcance está limitado a capital federal y algunas zonas de la provincia. Es increíble, pero tampoco estamos en la web. Espero que dentro de poco sea posible armar un espacio en Internet para que nuestros programas puedan llegar a personas en todo el país. De todos modos, me encantaría que las personas que tengan alguna duda o inquietud se pongan en contacto con nosotros.

El programa de folklore de Hugo Alcaraz se difunde por Radio Nacional, FM 98,7 los domingos de 10 a 12 horas y “todas las voces, todas” los jueves de las 22 a 12 horas.

 

Contactos: e-mail: hugoalcaraz@gmail.com

Teléfonos 4394-1003 y

4999-0987 (solo en el horario de los programas)

 

0 comentarios