Blogia
Buenos Aires Jaque Press, en inglés y español

Poetología: Comienza la tercera jornada de poetología el 23 de junio en el Museo Saavedra

      Se realizará la Tercera Jornada de Poetología CEP “ALETHEIA” el 23 de junio entre las 14:30 y 19:30 horas en el Museo Saavedra, con mesas redondas sobre diversos aspectos de filosofía y poesía. A continuación publicamos la programación:

PROGRAMA

14.30 hs.: Palabras de apertura, por Graciela Maturo

 MESA 1: Poesía y Filosofía

(Coordinación.: Juan Fiorillo)

 Jorge Fernández

“Dort…”, “Allí…”. A partir de un poema de Hölderlin. (14.50 hs.)

 “Dort…”, “Allí…”. Con esta palabra finaliza Hölderlin su poema titulado: “Wie wenn am Feiertage…”/ “Como en el día de fiesta…”, escrito hacia 1800, había sido publicado recién en 1910 en la edición de Norbert von Hellingrath, y luego, en 1922,  la edición de Franz Zinkernagel incluye una versión con dos estrofas finales agregadas. Como último verso de estas dos estrofas mencionadas Hölderlin cierra el poema diciendo, o para ser más precisos, balbuciendo, “Dort…”, “Allí”…Este escrito propone pensar el “Dort…”, “Allí”…. como el “lugar abisal del don”, “donde el grito se convierte en canto”, y situar al pensar “Allí” ,“donde no hay nada que hacer”.

  Jorge Fernández es Doctor en Filosofía. Se especializa en las obras de Hegel y de Schelling. Ha editado Finitud y mediación (2003). Ha editado además tres libros de poesía: Los nombres de las horas (1997), Resto mineral (2007) e Intromisiones (2011).

    Alejandro Karavokiris

Dimensión de la Filosofía en la Poesía. (15.20 hs.)

 El hombre se pregunta por los enigmas de la cosmogonía, y canta esa dimensión sobrenatural, en interrelación con otros individuos,  para expresar su idea de la existencia y el devenir del mundo. Tal expresión, a la que llamamos poesía, va creando a la vez otro orden  de pensamiento en relación con  la ciencia y la filosofía racional. 

** 

Alejandro Karavokiris es egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Escritor y ensayista. Actualmente radicado en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Es presidente de SADE, filial Paraná, y secretario general del Centro Cultural CMP de la ciudad de Paraná. Ha editado libros de poesía y cuentos, artículos y ensayos en revistas y diarios de difusión regional.

  Agustín Romano

Nietzsche y la asunción poética del mundo. (15.50 hs.)

 A partir de la hipótesis nietzscheana  de que Dios ha muerto, ¿qué perspectivas se abren para el hombre y para el arte?  ¿Todo ha concluido, o bien se inicia una nueva etapa cuyas características consistirían en posibilitar una asunción poética del mundo, posiblemente más amplia y creadora?

  *** 

Agustín Romano es  profesor de Filosofía, es docente, ensayista e investigador de la obra de Jorge Luis Borges y jurado de concursos literarios. Ha dictado conferencias y Seminarios de posgrado sobre las obras de Poe, Borges y Cortázar en diversas instituciones, entre ellas la UNSAM. Presidente de la SESAM y conductor (1996-2011) de programas culturales en emisoras de San Martín y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

 Pausa para café (16.20 -17.00 hs.)

 MESA 2: En torno a las dimensiones de la poética (Coordinación: Celia Fischer)

 Graciela Maturo

Poesía y mística. (17.00 hs.)

 El poeta, en su ejercicio contemplativo-reflexivo, practica un ritual de conocimiento por participación en el ser (por eso le  otorga  este trabajo el carácter de místico) que lo conduce - en un continuado y profundo ejercicio - a la auto-transformación. Surge en él una conciencia cósmica, y en consecuencia una  aceptación del destino y  un sentido misional del arte. El lenguaje es su medio, el puente que permite  la acogida del Ser.

 *** 

Graciela Maturo es Doctora en Letras, profesora universitaria (UBA, UCA, UNCU, USAL, UCES). Ha sido Investigadora Principal del CONICET hasta su retiro en 2003. Poeta, ensayista, investigadora en el campo de las Letras y especializada en literatura latinoamericana, fundó varios centros de investigación (CELA, CEDEI-UCA, entre otros).

Ha dirigido la Biblioteca de Maestros del Ministerio de Educación, y ha sido asesora de diversas editoriales.

Ha sido directora de las revistas literarias Azor (Mendoza, 1960-1965) y Megafón (Buenos Aires, 1975-1989).

 Alcira Bonilla

Poéticas del exilio en la obra de María Zambrano, Fernando Aínsa y Juan Gelman. (17.30 hs.)

 Entendida la poética no sólo como una función específica del lenguaje, sino en su sentido etimológico de creación (acción que lleva plenamente algo nuevo al ser), se presentan tres poéticas del exilio: María Zambrano modula en su escritura por momentos delirante el lenguaje de la razón poética como anábasis a la patria. “Niño de la guerra”, Fernando Aínsa elabora una poética aforística de su doble exilio que en los años más recientes se vuelca también en versos. En el dolor cotidiano de las ausencias y un rumiar callado de la mística española, en la poética que ofrenda Juan Gelman los desposorios místicos del alma con Dios se tornan desposorios de ternura y esperanza con la patria lejana.

 Alcira Bonilla es Doctora en Filosofía (Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid Profesora titular regular de Antropología Filosófica y Profesora adjunta regular del Área de Filosofía Práctica (Ética y Problemas Especiales de Ética) en el Departamento de Filosofía (UBA, Facultad de Filosofía y Letras). Investigadora del CONICET. Especialización en el área de Ética, Bioética y Ambiente.

 Alejandro Drewes

Heidegger sobre Hölderlin: Fundar un canto en la noche de la huida de los dioses. (18.00 hs.)

 Tomando como eje la Elegía “Pan y vino” (“Brod und Wein”) de Hölderlin (1800-1801), se analiza brevemente el lugar del canto (Gesang) en Hölderlin para construir/ fundar (bauen) una morada en plena intemperie de la noche sagrada, tras el retiro de los dioses, en la constelación del Geviert, desde una lectura heideggeriana y desde el diálogo de la Elegía con textos poéticos de Rainer Maria Rilke y Georg Trakl.

Alejandro Drewes es poeta y traductor de poesía. Profesor universitario e investigador (UAB/UNSAM). Ha publicado poesía y ensayos de crítica en revistas nacionales y del exterior. Premios literarios nacionales e internacionales. Editor de la revista literaria AERA y Miembro honorario de World Poets Society (Grecia). Co-director del Centro de Estudios Poéticos “Alétheia”.

 Esteban Ierardo

La poesía como poética del espacio. (18.30 hs.)

La poesía se proyecta al mundo físico, siquiera por la dimensión material del sonido en el recitado oral. Este encuentro entre poesía y espacio físico invita también a meditar en lo poético como posible reintegración entre el cuerpo y la sensibilidad total del hombre y la materia del mundo como presencia viva y en devenir. Whitman, Dylan Thomas, y Pessoa (desde su heterónimo Álvaro de Campos principalmente) serán los poetas que nos guiarán en la apertura a este perfil de la experiencia poética.

 Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Sociología (UBA). Profesor en la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino en el Centro de Estudios Mitológicos Ariadna y en el Centro Cultural Rojas. Poeta, novelista y ensayista. Creador y director de la página cultural Temakel, www.temakel.com, y de la revista cultural Kenos. Autor

de numerosos trabajos sobre arte, filosofía, literatura, y mitología, y de libros de poesía y novelas. Su línea de investigación va en pos de un “pensamiento diagonal” en el sentido de Roger Caillois, en busca de espacios de convergencia del arte, el mito, la literatura y la Filosofía.

 Lectura de poemas de Carlos Penelas (a cargo del autor) y cierre  (19.00 hs.)

 Carlos Penelas es un reconocido poeta con vasta obra publicada, que ha recibido diversas distinciones a nivel nacional e internacional.

0 comentarios