Blogia
Buenos Aires Jaque Press, en inglés y español

Entrevistas (Interviews)

William Prociuk, actor, director y dramaturgo: "Creo que lo más importante siempre es la historia que se esté contando"

William Prociuk, actor, director y dramaturgo: "Creo que lo más importante siempre es la historia que se esté contando"

--¿William…su nombre debe guardar alguna historia.

 --Sí, es cierto. Nací el 9 de julio de 1976, una fecha patria si la hay, por todo lo que acontecía en el país en ese momento. Mi padre colgó una bandera Argentina en la terraza de mi casa, quiso ponerme un nombre original y me llamó William David Prociuk (sin pensar en la procedencia), nadie cree que es mi nombre verdadero, pienso que logró ser original. Me preguntan si es mi nombre artístico, después automáticamente deciden llamarme Willy

 --¿Y el actor Willy?

 --Sucede que tengo amigos que son actores mucho antes que yo. Uno de ellos, Ezequiel Rodríguez, de alguna manera me invitó a recorrer el universo del teatro. En realidad yo estudiaba licenciatura en publicidad, quería ser creativo publicitario, pero una cosa terminó con la otra, de repente estaba entrenando con Julio Chávez y actuando en un espectáculo.

 --¿Cómo era estudiar con él?

 --Es un gran maestro. No creo que haya muchos que puedan inculcar el amor al oficio como lo hace él. Considero que entrené poco tiempo con él, alrededor de dos años, y el segundo año paralelamente estudiaba con Javier Daulte y Alejandro Maci, con ellos permanecí entrenando seis años. Siempre digo que voy a volver a tomar clases con Chávez. Si bien hace ya un tiempo que no asisto a clases regulares de teatro, por estar trabajando constantemente, soy un actor que intenta estar en permanente formación, siempre hay un lugar para esto, canto, entrenamiento físico, técnica vocal, idiomas, danza…

 --¿Cómo es tu concepto con respecto al oficio del actor?

 --Cuando empezaba a tomar clases de teatro, como toda persona obsesiva y apasionada, quería hacer bien la tarea, entonces investigaba absolutamente todo lo que tenía que ver con el actor, sabía que existía un método así que fui por cada libro que abarcara el tema, descubrí que mis ganas de ser actor no pasaban por el método, poco a poco continué investigando y paralelamente entrenando y trabajando, creo que en forma teórica pasé por todos los grandes maestros.  Ser un actor “metódico” no me es  a fin, al menos por ahora, busco otro tipo de conexión y es con el material con el que esté trabajando y con mis compañeros de elenco. Creo que lo más importante siempre es la historia que se esté contando y no los actores; si el relato se detiene porque un actor hace su propia “escena”, entonces será, a mi modo de ver la cuestión, una obra que habla de actuaciones y no cuenta una historia.

 --¡Hmm!

 --Pienso que es una dificultad que el actor trabaje solo, debe ser parte de un todo. Como actor intento ser uno de los elementos con los que cuenta un director para contar lo que necesite o desee. Si un intérprete se pone por delante del relato, solo dejará ver su “brillante” actuación y virtuosismo. Cuando aparecen los actores desaparece la obra y junto con ella sus “personajes”.  Creo que el actor debe desaparecer, hacerse a un lado junto con sus prejuicios, tener plena confianza en sus compañeros en el director y en el material con el que se está trabajando para formar parte de un todo y poder “presentar” una obra y no “representarla”. Siempre recuerdo una frase que Daulte y Maci decían a menudo en sus clases de entrenamiento: “lo difícil es hacerlo fácil.” Un ejemplo: un bailarín involucra cada músculo de su cuerpo realizando un enorme esfuerzo pero difícilmente sea percibido por el público el enorme esfuerzo realizado.

William Prociuk:  wiyopro@yahoo.com.ar

Obras en cartel:

 ----- “Mágica” de William Prociuk, se presenta los sábados a las 20 30hs en VERA VERA TEATRO (Vera 108)

Reservas 4854 3655 

http://www.boxofions.com/magica/

----- “Vestuario de Hombres” de Javier Daulte, se presenta viernes 21 00hs y Sábados 23 00hs en “Espacio Callejón” (Humahuaca 3759)

Reservas 4862 1167

----- “Los sueños de Cohanaco” de Mariana Chaud y Leandro Halperín, se presenta los Domingos a las 20 30hs en “El camarín de las musas” (Mario Bravo  960)

Reservas 4862 0655

Bill Adams, a passionate activist for peace, ponders the death of his son in the Iraq war

Bill Adams, a passionate activist for peace, ponders the death of his son in the Iraq war

It was Thursday evening December 1, 2005. My wife answered the phone.When she collapsed on the floor I knew it could only be one thing. The casualty detail had just left Marilyn, Brent’s wife, and she called to let us know. So when the doorbell rang a few minutes later, we knew who it was. We led the two National Guardsmen to our family room where they told us what we already knew.”

That was how Bill Adams, a passionate activist for peace, received the death of his son, Brent, in the war against Iraq—a war which still rages in spite of a reduction in the number of U.S. troops--while Nobel Peace Prize winner President Barack Obama has stepped up Washington’s participation in the war against Afghanistan. No observers of the international scene dare predict if or when peace will replace war as a priority on Washington’s agenda. 

In describing his own upbringing, Bill says his parents “were hard working people who lived through the great depression,” and they were my only role models. They also followed the popular paradigm of child rearing, ‘children should be seen and not heard.’  This set the stage for the slogans from that era such as “don’t trust anyone over thirty;” also causing metaphors in rejection of your parent’s values such as “kill your parents” to hit home.  I sometimes wonder what path my life might have taken if that had not occurred.” 

A generation later, amid another depression, there appears to be no end to war in sight. In a recent interview with Jaquematepress, Mr. Adams tries to come to terms with the tragic fate of his son and what it means to live in a country in which war is a common denominator of social, political and cultural life.

“How did you react to the death of your son?”

“I was  blindsided by it. I don’t live in a world shaped by fear. When we spoke on the phone Brent would tell me not to worry about him. He was a SFC in charge of the motor pool at camp Ar Ramadi. Ramadi was a Sunni insurgent stronghold at that time.   The city was under insurgent control--unlike the perception the US Army commander Major General Rick Lynch tried to portray in the media. There is whole story about how my sons’ death was reported to the media to support the propaganda Lynch was spreading. Part of this story has appeared on Michael Moore’s website: http://www.michaelmoore.com/words/latest-news-father-stillwaits-for-answers-on-sons-death-in-Iraq

“What information did you receive about the activities of your son in the war?”

“Brent told me he only would go “outside the wire” about twice a week to drive a Bradley on a supply run and if his Bradley ran over an IED most times it would kill the passenger and not the driver. He also told me he could tell when something was going to happen. The activity in the town, people going about their normal business in Ramadi, would cease and all would be quiet. There were few servicemen with licenses to drive Bradley vehicles in Camp Ar Ramadi so when a mission came up for the Marines requiring someone to drive a Bradley, Brent volunteered. The mission was to drive a Bradley vehicle for the Marines to a site where the US was building a camp for Iraqi soldiers.  Scott Pew, one of my son’s men, had worked many hours and was tired so my son took his place so he would not have to drive. After returning to the states, Scott named his new born son Brent Adam Pew in honor of what my son did for him.”

“Do you think your son suspected danger?”

“From the lack of activity as he drove down the street my son must have known something was about to happen. A youngster was seen waving a white flag from a rooftop right before an anti-tank weapon was remotely fired. It was the first known incident of a remotely fired antitank weapon being used in Iraq. The round went though the passenger side door of the vehicle passing over the legs of Marine LT. Ray Barone, causing injuries later requiring the amputation of both his legs. It hit my son in the pelvis severing his femoral artery. He died shortly after being hit.”

 “What was your initial reaction when told of  Brent’s death?”

“I stared blindly into space as my mind tried to process what had happened. My son was dead. As I mentioned previously, I don’t live in a fear driven world. I don’t dwell on what can possibly happen other than to consider the likely hood of its occurrence. The number of US troops in Iraq was in excess of 160,000 and the number killed was less that 4,000 at the time so I felt the odds were low of his being killed. After the initial shock, so many thoughts rushed through my mind it was not possible to focus on any one, it was a blur. It was a surreal scene: the casualty detail refused our offers to sit, preferring that they stand while Pam and I sat on the couch not saying much of anything as our minds raced.”

“But you did have to deal with the details, bringing Brent’s body home…”

“The immediate concern was getting his remains home and organizing the services in Pittsburgh where he lived with his wife and son. The weather was bad at the time and flights were canceled due to snow and the dates of when his remains would be arriving in Dover, Delaware, changed constantly. We thought we had a firm date so services were scheduled with the church and mortuary but then the family received a call saying the weather may delay the flight to a later time and it was suggested we go ahead with the service using a closed empty casket.”

“That must have greatly disturbed you.”

Of course we were outraged and about the time I learned this, I received a condolence call from Congressman Joe Pitts’ office so I relayed what was happening to the family in regards to Brent’s remains. Within the hour his office called back with the flight number, times, dates and the name, and cell phone number of the person accompanying the remains. Compounding this terrible time was the report by Major General Rick Lynch, informing the nation there wasn’t any insurgent activity in Ramadi on Thursday. He reported one RPG was fired but there were no US causalities.  That directly refuted video shots released by insurgents showing they had free will to do as they pleased in Ramadi on Thursday.  My family viewed this newscast and was dumb struck.  We had a faint hope it was all a mistake since there on TV was Major General Rick Lynch, the spokesmen for the Multi-Divisional force in Iraq, saying there weren’t any casualties in Ramadi on Thursday.  But in our hearts we knew Brent had been killed.”

“What kind of person was your son?”

We heard stories from several of Brent’s friends concerning the type of person he was. He was a selfless individual, always smiling and friendly,who consistently volunteered to help those who needed relief from overwork (10 to 12 hour shifts were the norm) and was always smiling and friendly. But from my perspective based on our phone conversations, I could feel his spirit being slowly drained away. One of his local friends told us of a conversation he had with Brent at his going away party. He told him he was afraid of ultimately hating Iraqis, as is the fate of most soldiers when they go to war against an enemy and this enemy does not wear a uniform. Brent was the president of his church council and a religious person doing much individual study. I learned much about the type of person my son was after his death through these stories and remembrances of others.

“What impact has the death of your son had on you and others?

Well, I believe it is important because when (ex president) George Bush came to town he invited the parents of five other servicemen whose lives were lost to a private meeting, prior to his public appearance. A reporter, I believe from the New York Times, did a story suggesting Bush’s advance team screened the attendees and I was excluded due to my anti-war stance. Also, I feel many of Brent’s fellow soldiers kept their distance from me because of my anti-war stance. It seems coverage of my anti-war activities made the rounds back in Ramadi, Iraq. The army is simply a tool to be wielded by the commander in chief. Most people can’t make the dichotomy between the tool and the one who commands its use. If you don’t support the war, you don’t support the troops, they say.”

“Who is to blame?”

“The only culpability for my situation resides with Bush & company. My son took an oath to obey the President when he joined the National Guard. He told me he was a man of principle and he would obey that oath. The armed services are probably the archetypical example of an organization that is top down driven. The president is the commander in chief, the decision maker. The objective, the goal comes from the top down. There is no “push back” from below. That was the reason I was skeptical of the significance of the impact the Iraqi Veterans against the War would have. While I was encouraged by their formation and efforts to end the war, I did not think they would play a major role, as many did. The service deeply ingrains that top down, obey your commander type of environment in its ranks. The commissioned officers who display qualities deemed superior to their fellow officers are the ones who get the promotion to the next higher rank. Their hearts and minds need to be in the right place to get those promotions so the whole process has the effect of only allowing those who think and feel the “correct” way to attain higher positions, as is the case of Major General Rick Lynch.”

“Do you think your pro peace views influenced the way you were treated?”

“Being of a pro-peace/anti-war mindset places you at odds with those that believe you hate America and do not support the troops. They simply cannot differentiate between the tool and its wielder. They do not embrace the principle one of our greatest presidents articulated when he said: “To announce that there must be no critics of the president, or that we are to stand by the president, right or wrong, is not only unpatriotic and servile, but is morally treasonable to the American people.” (Theodore Roosevelt, 1918.) Bush set the stage for that type of thinking with his “You are either with us or against us” rhetoric during a speech he made in November of 2001. False dichotomies are one of the rhetorical tools used to manipulate the masses.”

“What sort of impact did this have on you?”

“This impacted me personally by the palpable distance Brent’s fellow service people have kept between them and me. They are much more receptive to Barbara, Brent’s mother, who became the national treasurer and the regional president of Gold Star Mothers. She found a new identity in Brent’s death and devotes most of her time to ceremonies and projects for fallen soldiers. In contrast, my sentiments which originated during the mid to late sixties were anti-war/peace. The most overt incident took place at a motorcycle ride shortly after Brent’s death, held to raise funds for a scholarship fund in Brent’s name at his Alma Mater. I was introducing myself to the attendees, one of them a tall muscular Harley rider dressed in leathers. He told me he had served with Brent in Ramadi and they all knew who I was, as they were updated on my activities here in the states while they were still serving in Ramadi and he didn’t say it in an amicable tone. Maybe this feeling is a bit manufactured on my part but still it hurts because they can’t rise above that “I don’t support the troops” mentality since I spoke out against the war and Bush.”

“It must have been extremely difficult to come to terms with such an antagonistic attitude…”

“Yes indeed. When things would be on my mind I sometimes would have difficulty falling asleep. But I had a “comforting thought” that would never fail. Thinking it would always put me to sleep, a sort of personalized “counting sheep” method.” I was always a backpacker, hiking for days through what is left of the PA state forests. On occasion I used to take Brent along as he shared my love of the natural world. One trip when he was young, around 10 or 11, we were camped on a plateau on the top of a mountain when at night a ferocious thunderstorm passed directly through our camp.”

“That must have been a rather frightening experience.”

“Yes. You have never experienced a thunderstorm unless you are in a tent with the rain pounding and the lightening crashing within a few hundred feet of your location. Brent, obviously scared, pushed his body against mine in the sleeping bag and I placed my arm around him and held him tight. Without a word passing between us we spooned until the storm passed and he and I fell asleep. It was the remembrance of that feeling that always managed to help me fall asleep. His death robbed me of that “comforting thought.” Thank you George Bush.”

“In your opinion what are the political and economic factors involved in this and other wars that have characterized U.S. history?”

“When I was schooled in macroeconomics there was a model, “guns versus butter,” that roughly correlates the country’s GDP in terms of the quantity produced of war and defense materials (guns) varying inversely to the quantity of all the other stuff (butter). I am by no means a person who scrutinizes every bit of news but I don’t recall this concept being a direct part of the national debate either in the recent past nor currently publicized by the corporate media. One possible explanation is both the Republicans and the Democrats at a implicit level recognize the value of keeping war ongoing and tacitly seek to keep the status quo, involving the US in a continual war. Drawing attention to the enormous inequity in this country’s spending by popularizing that model thereby adding that concept to the mix is not in their best interest.”

“That is, the so-called military-industrial complex…”

“I looked at the Wikipedia’s estimate of all military related expense for 2010 and it is somewhere between eight hundred and eighty billion dollars and slightly over one trillion dollars. It is a source of personal amazement that there is little debate accompanying approving spending this amount of money when compared to the all partisan warfare this country experienced with the ten billion dollars per year cost of the health insurance bill.”

“That’s what they call the ‘War on Terror,’ isn’t it?”

“As I pointed out previously, the Bush administration did a remarkable job naming this the ‘War on Terror.’ It accomplished so much in just  three words. It defines a war that can never be won, it evokes fear in people to the point they will give up basic civil rights to support it, it facilitates gross inequities in national spending with little or no debate, and it subliminally sets up the false dichotomy in people’s minds: ‘If you are against the war on terror, then you must support the terrorists.’ It was a masterful choice, killing so many birds with just one stone.”

“What about President Obama? Where does he stand in all of this?”

“Obama inherited the war and he needed to provide a superficial action for those who voted for him, because a time table to end the war in Iraq was a major plank in his platform. He officially ended the US combat mission in Iraq but left 50,000 “advisers” there. I have a memory of military advisers in a country somewhere else in the U.S. past. (Vietnam). Apparently perception is reality for so many of us. But Obama added approximately 68,000 troops in the escalation of the war in Afghanistan. Afghanistan is one of those countries that have been almost perpetually at war for the past 200 years, so it aligns itself well with the ‘continual war’ concept. George Orwell’s book isn’t a novel but rather appears to be an instructive text for the management of a nation’s populace. For example, the inheritance tax for estates in excess of $3.5 million is called the ‘death tax’ by right-wingers. I see in that something approximating ‘newspeak.’ So when you pull your perception of this grand pattern up and view it from a few miles high it isn’t hard to connect the dots and see how the strings are being pulled. Not as an explicit plan, but one assimilated by the ones drawn to that level of power, IMHO.

 

Contact:                                                            Bill Adams: badams048@gmail.com

"Me quiero matar, y usted?" humor visceral en el teatro Piccolino de Buenos Aires

"Me quiero matar, y usted?" humor visceral en el teatro Piccolino de Buenos Aires

Los espectadores entran en el teatro Piccolino de Palermo Hollywood ya predispuestos a reír, incluso se escuchan  algunas risotadas antes de las primeras palabras del descollante conductor Patricio Franco de “Me quiero matar, y usted?”  Lo que sigue es una fiesta de situaciones risueñas, condimentadas con una generosa entrega de actuación visceral.

 La obra fue escrita por Silvio Bertero, Patricio Franco y Emiliano Lobo, quienes también forman parte del elenco, en base a una frase (me quiero matar) tantas veces exclamada por los porteños (habitantes de la Ciudad de Buenos Aires) en situaciones incómodas o no tanto, cuando alguien se olvidó de alguna cita importante, cuando el documento quedó en el cajón…

 Ya se sabe: la vida humana transita desde lo cómico a lo trágico, y al revés. Una situación puede provocar risa o llanto según la actitud que toman los protagonistas. La ventaja de reír a nuestras estupideces tiene una ventaja: según los expertos nuestras carcajadas rebotan a 110 km por hora, liberando una buena dosis de endorfinas…

 El espectador de “¡Me Quiero Matar!” puede no doblarse en carcajadas pero difícilmente puede dejar de reír ante la  sucesión imparable de burlas y situaciones absurdas, irónicas y ridículas, sazonadas con sugestivos gestos y movimientos en evolución o ruptura constante: una especie de espejo en el cual el espectador se reconoce. Una de las secuencias más logradas es la escena de "Harakiri" en cual unos guerreros japoneses se quieren matar juntos…pero uno siempre rompe el compromiso a último momento. El lenguaje inventado se entiende a la perfección.

Patricio Franco explica cómo nació la idea del espectáculo:

"La obra surgió una tarde otoñal, entre las 6 y las 7 de la tarde, con dieciocho grados de temperatura -quince de térmica-, viento sudeste girando al norte, presión normal y sin accidentes viales registrados. Silvio Bertero, Emiliano Lobo y yo, Patricio Franco, nos encontramos a charlar, como tantas otras veces, sobre el fantismo de Silvio por los canarios homosexuales. Luego de tomar unos mates, Emiliano fue al baño y, al salir, se le rompió un botón y sus pantalones y calzoncillo cayeron al piso. Los tres vivimos unos instantes de tensión. Silvio y yo lo vimos desnudo, nos causó mucha gracia pero supimos resistir la carcajada banal.


"Por el contrario, Emi se sintió muy impactado por el hecho de quedar con el pitulín al aire y dijo en voz alta "Me quiero matar". A los tres nos pareció una frase muy poderosa y, en forma simultánea, asentimos y dijimos en coro "¿Y si hacemos una obra que se llame "Yo me quiero matar, ¿y usted?" Dos semanas después, nos encontramos y jugamos a las cartas -hecho que no tuvo incidencia alguna en nuestras vidas-. Más tarde, conocimos a Gisel Eiriz, nuestra actual productora quien se mudó a Belgrano y quien el mismo día de haberla conocido compró galletitas y milanesas de soja en un supermercado chino. Finalmente, en lugar de recorrer largos caminos, tuvimos la suerte de encontrar un atajo y nos encontramos con Leandro Catanni, Martín Amuy y Martín Font. Así fue como dimos forma a este maravilloso grupo humano." 

 El actor Silvio Bertero agregó:

 "Comenzamos a trabajar sobre una frase: “¡Me Quiero Matar!”. Trabajamos durante seis meses, aproximadamente. En primer lugar, surgieron escenas y personajes aislados con un código de humor que nos sedujo a todos. Una de estas escenas eran pasajes en la vida de un niño: Johnatan, un niño que transitaba situaciones particulares, ridículas, que desembocaban, inevitablemente, en la frase “¡Me Quiero Matar!”. Esta escena cobró fuerza y terminó siendo la columna vertebral del espectáculo.

 "Finalmente diseñamos el espectáculo con una serie de escenas “separadores” de la vida de Johnatan, donde en lugar de mostrar las razones por las que utilizamos la frase ¡Me Quiero Matar!, mostrábamos distintos métodos para llevarlo adelante, como por ejemplo, un argentino realizando un tour suicida en Japón para hacerse un harakiri, unos socios que, al no tener el valor suficiente para suicidarse, contratan al “Rey del asesinato”, el dueño de un videoclub que, al no tener el éxito esperado, compra una pastilla letal en la farmacia pero por error ingiere unas drogas experimentales que lo introducen mágicamente en sus películas favoritas, etc.

 "Estrenamos el espectáculo en el teatro El Atajo, un centro cultural en Belgrano, en julio del 2005 con una respuesta maravillosa del público. Luego, en el 2006, continuamos en el mismo teatro, siempre a sala llena. En el 2007, redoblamos la apuesta y nos mudamos al teatro Variedades concert, en calle corrientes con igual suerte: sala llena, críticas elogiosas y un público feliz que en muchas oportunidades regresaba a la siguiente función."

 Funciones:

 Viernes 23:00hs, Teatro El Piccolino, Fitz Roy 2056, Palermo, Cuidad de Buenos Aires

Reservas:        4779-0353 | teatro@elpiccolino.com.ar | www.elpiccolino.com.ar (Desde el 6/8/2010 hasta el 5/11/2010)

Elenco:     Martín Amuy, Silvio Bertero, Martín Font, Patricio Franco y Emiliano Lobo.

 Diseño sonoro:            LEANDRO CATTANI

Idea y Guión Original:  SILVIO BERTERO, PATRICIO FRANCO Y EMILIANO LOBO

Dirección:          PATRICIO FRANCO

Diseño de vestuario:    GRUPO MQM

Diseño de Iluminación: GONZALO CALCAGNO

Diseño Gráfico:   MARTÍN AMUY – MARTÍN FONT

Fotografía:   NOELIA OTERO

Producción Ejecutiva: GISEL EIRIZ

 Web: http://yomequieromatar.com.ar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Charla con la directora María Isabel Bosch

Charla con la directora María Isabel Bosch

“Ser nieta de Juan Bosch me significó un incómodo transitar social hasta entrada la adolescencia,” dice María Isabel Bosch, directora de un espectáculo teatral basado en un cuento de su abuelo, “ya que él continuó su lucha política a lo largo de toda su vida, lucha que estuvo marcada por la confrontación con los grupos de poder dentro del país y con el imperialismo norteamericano.”

Bosch, ensayista y novelista, fue el primer presidente luego del derrumbe de la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. Las reformas que quiso realizar asustaron a Washington y al estatus quo: siete meses después Bosch  cayó ante un triunvirato militar y la posterior revuelta popular sirvió de pretexto para una sangrienta invasión militar de los Estados Unidos durante la cual perdieron la vida alrededor de cinco mil dominicanos.

En una carta al pueblo dominicano, el derrocado presidente dijo: “Ni vivos ni muertos, ni en el poder ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta. Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura. Creemos en la libertad, en la dignidad y en el derecho del pueblo dominicano a vivir y a desarrollar su democracia con libertades humanas pero también con justicia social.”

María reflexiona sobre su juventud:

--Nací en Santo Domingo diez años después de tales acontecimientos. Crecí en un barrio de clase media, rodeada de personalidades de la cultura, ya que mi madre es pintora y su esposo, junto a quien me crió, escritor. Era frecuente ser objeto de burlas y marginaciones que, entonces, no llegaba a comprender, aunque aprendí a vivirlas con orgullo. Tales vivencias me llevaron a dedicarle mi anterior espectáculo “Contando a mi abuelo. Juan Bosch, tres relatos”, creado en su honor, con las palabras que siguen:

 “Dedicatoria: De pequeña muchas veces oí decir, que yo, era la nieta del loco. Realmente no entendía por qué se decía de manera cotidiana que mi abuelo estaba o era el loco… No comprendía muy bien del todo la definición de locura. Sólo sabía que se trataba de algo que provocaba la risa y las burlas de los demás. “La nieta del loco” una y otra vez resonaron esas palabras dentro de mi cabeza.

 El tiempo fue pasando y empecé a deducir que en un país donde las convicciones morales y la ética política no podían estar presentes porque la corrupción estatal y la impunidad eran las reinas gobernantes, un señor canoso de ojos azules e integridad moral debía pasar por orate…  Alguien que quisiese compartir con todo su pueblo las riquezas espirituales y materiales tendría que verse como un enajenado.  Alguien que se la pasaba luchando por devolverle a toda una República su entereza tendría que ser un trastornado, seguramente debía ser así.  Pero  a dios gracias, empecé a ver cómo eran las cosas realmente; pude apreciar y diferenciar la demencia de la sensatez y comprendí con alegría que esa enajenación adjudicada al abuelo constituyó  siempre la mayor sabiduría de que pudo disfrutar nuestro país.

Por favor, si locura es honradez, rectitud, dignidad, probidad, conciencia… llámenme la nieta del loco, llámenme así… porque esa cordura que es la cara opuesta a lo que quiso mi abuelo, ésa, ésa no la quiero.”

-- ¿Su padre le ayudó en su carrera artística? ¿Fue un hombre que se interesó por la cultura, además de la política, como una forma de llegar a una sociedad más justa y creativa?

 --Comencé a hacer teatro a los nueve años y desde muy temprana edad me había inclinado por la escritura y lógicamente por la lectura. La vida política y pública de mi abuelo siempre fue muy activa, así es que no pude tener un estrecho contacto con él durante mi infancia. De todos modos solíamos vernos al coincidir en eventos culturales y en mis representaciones de teatro que él solía presenciar. Lamentablemente no pude nutrirme de sus consejos, pero siempre recibí su aliento para dedicarme a escribir. Mi abuelo fue primero escritor. Su cuentística fue desarrollada casi en su totalidad antes de dedicarse de lleno a la política. El interés por las causas sociales fue siempre su motivación de vida. Decidió entonces alejarse de la literatura de ficción para ponerle el cuerpo a la lucha partidaria por sus ideales y a través de la escritura de ensayos, análisis políticos e investigación histórica, preponderantemente.

 --Llevar el cuento de Juan Bosch, “La Mujer” debe haber sido un desafío, ya que es un cuento mágico-poético.

 --Si bien no se conoce una anécdota concreta y real en que se basara el cuento, mi abuelo se nutrió desde niño de las problemáticas sociales y campesinas en sus distintas formas, ya que creció en un pueblo del interior de la República Dominicana en una época en que lo rural predominaba en todos los ámbitos domésticos y culturales. En realidad, mi abuelo se sentó a escribirle una carta a su gran amigo de la infancia y cuando terminó de escribir, se dio cuenta de que lo que había volcado sobre el papel era el cuento, así, tal cual lo conocemos. “La Mujer” es producto de la más genuina inspiración literaria. El cuento, más allá de su interpretación literal está dotado de imágenes poderosamente simbólicas. Al llevarlo a las tablas, con el grupo TIBAI TEATRO, pretendimos tener especial cuidado con esas metáforas para no cercenar la potencia de tales imágenes literarias, intentando respetar, en varios casos, el texto como fue escrito. Por otro lado, en las partes del cuento donde la acción dramática estaba dada por el mismo texto la actriz interpreta de manera más figurativa, por así decirlo, las escenas, recurriendo a la danza para actuar las escenas más violentas y dramáticas alejándonos de lo explícito y persiguiendo imágenes más poéticas, si se quiere.    

 --Se nota una cierta influencia de teatro-danza en la puesta de "La mujer." ¿Cuál es su concepto sobre técnica teatral, sobre la posibilidad de integrar palabra-cuerpo-energía en función de un relato como este cuento?

 --Mi formación estuvo centrada en la actuación, aunque formé parte durante cuatro años de un grupo de danza contemporánea en Santo Domingo. Entiendo que la técnica, como en cualquier disciplina artística, tiene que estar al servicio de lo que se quiera decir. Por eso es que todas las técnicas son igualmente útiles, todo depende de la forma con que se quiera encarar el montaje o que, en definitiva, requiera el mismo material de trabajo. Palabra, cuerpo y energía son los elementos con que cuenta el actor para impulsar la acción dramática y es ésta la que nos conduce a lo largo de la historia que queremos contar.  

 --¿Ha pensado llevar "la mujer" a otros espacios…o a la República Dominicana?

 --En el mes de septiembre estamos programados para presentar “La Mujer” en el V Festival Internacional de Teatro y Danza de La Plata organizado por el grupo “La Cuarta Pared Argentina” y dentro del marco de dicho festival, presentaremos “Contando a mi abuelo…” en la ciudad de Henderson, provincia de Buenos Aires. En el mes de octubre “La Mujer” se presentará en el III Festival de Teatro Independiente de Monte Grande y en el mes de noviembre en el “Festival Mujeres en escena” que se desarrolla en Bogotá, Colombia, presentaremos las dos obras mencionadas. Nuestros montajes son concebidos con el propósito de presentarlos tanto en Buenos Aires como en la República Dominicana, así es que seguramente iremos en algún momento a mi tierra el año próximo.

Contacto:
María Isabel Bosch:   marybosch@yahoo.com

Juan Mako: "Lo que hago en teatro tiene que ver con mi personalidad."

Juan Mako: "Lo que hago en teatro tiene que ver con mi personalidad."

 “Pan y Arte” es uno de esos lugares en Buenos Aires que guardan secretos. Hay buen café, comida apta para el hambriento experimentado, agraciadas mozas, cuadros sobre las paredes, música, personajes varios compenetrados en conversaciones densas o no tanto…y actores que pasan a tomar algo antes de las funciones de “El primera drama de Amanda.”  Entre los parroquianos encontramos Juan Mako, joven director, actor y creyente en los beneficios de una imaginación bien aceitada.
 --¿Cómo es ser Juan Mako?
 --¿Eh? Bueno, soy actor y ahora también director. Tengo 26 años. Comencé mi formación actoral en Temperley, en un teatro que se llama “Las nobles bestias.” Luego vine a Buenos Aires para estudiar clown con diferentes profesores, Guillermo Angeleli, entre ellos, también estudié actuación un año y pico en el estudio de Pompeyo Audivert, también un intensivo con Ricardo Bartis…dirección y puesta en escena con Emilio García Wehbi, también estudié dirección en la IUNA y sigo estudiando…
 --¿En qué punto de su vida apareció aquí en Pan y Arte?
 --Es que yo hacía una escena para Bernardo Cappa, profesor mío en IUNA en la materia de dirección Uno, sobre el tema del "teatro dentro del teatro" y el año pasado Pan y Arte había abierto aquí un taller de actuación bajo su dirección. Entonces me pidió, como también a Luciana Martínez Bayón (La otra directora que venía de estudiar con el en el CIC) que participara en el taller, pero un poco desde afuera, como para dirigir un poco. Allí había un grupo de chicos que tenían ganas de armar una obra.
 --¿Cuál es su concepto sobre el hecho teatral?
 --Lo que me interesa especialmente es trabajar sobre la diversidad. Soy joven, recién estoy comenzando a producir…no tengo un estilo predeterminado. Lo que hago tiene que ver con mi personalidad, siempre lo distinto. De todos modos hay que dar mucho hincapié en la producción, en los ensayos y en el humor—es lo que más me interesa.
 --Se nota mucha espontaneidad y buena actuación en el espectáculo…
 --Es que la obra pertenece un poco al estilo de Bernardo Cappa, un hombre que estudió con Ricardo Bartis y se identifica mucho con él. Además, los actores son muy jóvenes, con un promedio de edad de 23 años. En cuanto a la obra, es muy argentina muy nacional, tiene mucha idiosincrasias nuestras…la corrupción, lo patético, cuenta cómo nos ponemos cuando llega un personaje famoso, los problemas sociales de abajo que salen a la luz constantemente…
 --¿Está basado en un texto o es el espectáculo una creación colectiva?
 --Salió de improvisar en el lugar. El espacio mismo nos organizó mucho. La sala con sus puertas y el balcón, tiene la estructura de una de esas casas antiguas en Buenos Aires y además queríamos trabajar con la temática de lo que puede suceder en un bar en un pueblo. Y eso se insertó con la idea mía de trabajar el teatro dentro del teatro, que se arma algo para alguien que viene de vistita…
--¿Improvisaron primero sobre la idea o con los personajes?
--Se comenzó a trabajar con la idea, pero poco a poco se fueron encontrando los personajes. Cada actor tenía que ir creando su personaje. Luciana y yo, desde afuera, ibamos buscando el guión y organizando la dirección y puesta en escena. No hubo personajes pre-establecidos, en cambio se hizo mucho entrenamiento relacionado con ellos.
--¿Y el guión?
--Surgió exclusivamente de las improvisaciones, a consecuencia de las acciones.
--¿Trabajaste con un equipo de escritores?
--No. Fue una experiencia colectiva. Se hizo cuatro funciones el año pasado con lo que habíamos hecho para medir la recepción del público. Gustó mucho, aprovechamos la oportunidad para filmarla y luego yo empecé a escribir el guión. De todos modos el espectáculo conserva el concepto de semi improvisado. Hay una estructura básica pero en el medio hay recovecos improvisados.
--Por ejemplo, con la llegada del intendente…
--En realidad ese momento está pautado. Cada uno sabe su pie. El desafío está en mantenerse sumamente concentrado para que todo salga lo más limpio posible.
--Según la óptica del espectador se hace uso óptimo del espacio.
--Sí. Lo que más nos interesaba de Pan y Arte era la sala: usar las puertas, las paredes del lugar, el balcón que abre hacía la calle, el baño.
--¿Se tropezó con dificultades importantes?
--Se arma este tipo de obras en función del espacio disponible, entonces trasladarse a otro espacio o llevar la obra a un festival se presenta como una tarea bastante difícil. Otro tipo de dificultad es que este tipo de espectáculo semi improvisado requiere de mucha conexión, mucha concentración actoral porque hay algo técnico pero no del todo técnico. Si uno tiene un guión o algo por el estilo uno puede repetir la forma una y otra vez para que quede más limpia, pero aquí hay muchos actores en escena y se puede complicar mucho el desarrollo de las acciones si uno no está concentrado, porque es un espacio muy chico, muchas veces los actores hablan al mismo tiempo…
--¿Han contemplado llevar la obra al pueblo de Col. Pringles, donde toman lugar las acciones?

--Es como una fantasía. Sería bueno.
--¿Hay un bar de este tipo en Col. Pringles?
--Está el viejo teatro español, que se menciona en el espectáculo. Hay algunos datos que sacamos de la historia del pueblo y que están en el espectáculo. Sí, la verdad, sería muy bueno llevar la obra a Col. Pringles. Pero como ya dije una gira difícil por tener que llevar tantas cosas y que los actores pueden, que se pueda conseguir algún apoyo institucional.
--¿Hasta cuándo van a seguir con las funciones en Pan y Arte?
--Hasta fin de año. No descartamos otras opciones pero por ahora vamos a seguir aquí. Es un éxito porque es una sala chica pero la estamos llenando para cada función.
--¿Va a haber modificaciones en la estructura de la obra?
--Sí, en la medida en que van pasando las funciones vamos a ver qué conviene más decir en cada momento y vamos a ir introduciendo las correcciones que hacen falta constantemente. Es más, antes de hablar yo estaba aquí tomando notas de las cosas que tendría que decirle al elenco el domingo, las cosas que no me gustaron de la última función, las cosas que sí me gustaron mucho, etc.

Contactos: 

Juan Mako
e-mail:   maklown@hotmail.com / juanmako84@gmail.com

Web Pan y Arte:   http://www.panyarte.com.ar/sitio/index.php

Mara Caldentey: el arte de la comunicación

Mara Caldentey: el arte de la comunicación

Tiene una simpatía que se nota en cada gesto, en el tono de su voz, en el ángulo que busca con su cámera y en el amor que expresa por el arte de la comunicación. Mara Caldentey es de Punta Alta, una ciudad en la provincia de Buenos Aires que alberga una enorme base naval y que al mismo tiempo se destaca por promocionar un variado menu de actividad artística y literaria. Muchos de los habitantes de la ciudad han venido de otras partes del país, debido a la base naval, que funciona como motor para la economía local.

--¿Su padre es de la Marina?

 --Mi mamá sí, mi padre es profesional, odontólogo, y en su momento se mete en la Marina y forma familia con madre y un año después de la boda me tienen a mí, como una especie de solvente económico, es decir, para tener un sueldo extra mi papá se consiguió un trabajo como odontólogo en la base.

 --Hm. Y Usted creció aquí y luego se entusiasmó por el periodismo…

 --Yo me recibí hace aproximadamente dos años en la Universidad Nacional de La Plata, en Comunicación Social, pero siempre me gustó escribir y eso se debió a mi primer maestro en los primeros años de la escuela primaria, pues nos hizo incursionar en la literatura infantil. Éramos chicos de siete u ocho años. Todos los días antes de volver a nuestras casas nos sentaban a todos en ronda, en almohadones. Y fue el primer impulso para comenzar a iniciar nuestras primeras producciones literarias. En aquellos tiempos había una feria de libros en la ciudad de Bahía Blanca. Por lo general se realizaba en el teatro municipal. Entonces a pulmón escribíamos nuestros cuentos que pasamos a máquina, pues todavía no habían llegado las computadoras.

 --¿Hubo algún momento mágico en esos años de acercamiento a la escritura?

 --Bueno, hoy con mis casi 28 años me causa mucha gracia cuando vuelvo a leer lo que escribíamos en ese momento. Yo siempre buscaba personajes simpáticos. En el quinto año de la escuela me presenté a un concurso internacional que se desarrolló en la India. Y yo concurso con un cuento sobre un personaje, una chica, era literatura infantil fantástica, una chica que vuela en una escoba y tiene experiencias con diferentes personajes simpáticos. La cuestión es que estaba estudiando inglés en ese momento y mi profesora me pidió la traducción al inglés de mi cuento, para mandarlo a la India. Durante meses no tuve ninguna noticia. ¡Pero de repente llegó a casa una carta en inglés informándome que mi cuento había ganado el concurso en representación de Argentina! Mi cuento se llamaba ”Volando en una escoba.” (Flying on the Moon) Y me llegó después una especie de medalla y me indicaban que yo tendría que dirigirme a la embajada de la India en Buenos Aires para retirar un libro en donde figuraban los cuentos de los demás participantes en el concurso internacional. Había además una invitación para ir a la India para recibir mi premio, junto a los otros chicos de diferentes partes del mundo, pero obviamente no podía viajar. Entonces, fui con mis padres a Buenos Aires para buscar el libro. Lo tengo como un gran tesoro, pues en el libro figura mi cuento ganador y mi foto. Eran muchos chicos y yo estoy al lado de una rusa y de una chica de los Estados Unidos, creo. Bueno, eso fue mi iniciación en la escritura.

 --¿Cuáles son sus intereses, pasiones, temas…?

 --¡Qué pregunta! Hay muchas cosas que pueden llegar a movilizar a uno. Tal vez son sueños, utopías. De todos modos me gustaría seguir perfeccionándome en la fotografía. Me gusta lo que hago, soy periodista, me gusta también la radio. Terminé mi carrera hace unos cuatro años y escribo ahora para una revista cultural en la ciudad de La Plata…

--¿Qué opinión merece la nueva ley de comunicación audiovisual?

 --A mí me gusta mucho lo alternativo. Tenía oportunidades de trabajar en La Plata, donde hay muchas actividades periodísticas, pero me volví a Punta Alta por el impulso y la expectativa de poder generar un movimiento en mi ciudad, una ciudad que de a poco está resurgiendo en relación con las actividades culturales. Por ejemplo ahora estamos con la tercera edición de la Marathónica en esta ciudad. Quizás de aquí en algunos años habrá actividades impensadas.

 --Hm. Usted trabaja con lo visual y también con la palabra…

 --En la sociedad globalizada rige la imagen. Pero voy a retomar una frase ya conocida por todos: una imagen vale más que mil palabras. Lo que yo rescato en todo caso es la imagen de producción cultural, la imagen poética, no la imagen mimetizada que vemos todos los días en la televisión, la televisión que produce seres acríticos, sujetos no pensantes. Para mí la palabra sigue siendo el elemento supremo de todo ser humano. 

 Contactos:

Mara Caldentey:

e-mail:           maracaldentey@gmail.com

Web:             http://www.imagen1025.com.ar

 

 

Elvira Alejandra Quintero "Cuando fluye el camino es necesario abandonarse a él..."

Elvira Alejandra Quintero "Cuando fluye el camino es necesario abandonarse a él..."

Contesta Elvira Alejandra Quintero con la voz clara de los  habitantes de Colombia: “Soy de Cali. Es una ciudad hermosa situada en un valle entre las cordilleras, y es uno de los lugares más fértiles que existen.” Ella es escritora y la poesía fluye en ella como el viento en los bosques que crecen frondosos alrededor de Cali, o bien como la salsa y otros ritmos tropicales que se escuchan en todos los rincones de la ciudad.

 --¿Cómo entraste en el mundo de la escritura?

 --Desde los cinco años en casa mi Papa y mi Mamá me enseñaban a leer y escribir. Y ya en la escuela me senté a escribir cartas a mi abuelo, que vivía en otra ciudad. ¡Era mi amor! ¡Inventaba historias para alimentar ese amor! Le contaba cosas, le escribía cuentos y fue entonces que empecé a escribir. Poco después, a los siete años, recibí un regalo que me marcó para siempre: los cuentos de hadas de Hans Cristian Andersen. Mi Papá y mi Mamá ya me los habían contado a mí y a mis hermanos a la hora de dormir. Miré y estudié cómo se escribían esos cuentos e imitaba la forma de escribir de Andersen, ‘había una vez,’ etc. Poco a poco se iba consolidando la línea hacia la poesía y fue alrededor de los 18 años que empecé a publicar. Amigos escritores habían leído algunos trabajos míos y me decían: ‘mire esto es poesía.’

 -¿Durante esta primera etapa cuáles fueron los temas que más le interesaban?

 --Bueno, creo que el amor es inevitable. ¡Si alguien dice que no es un mentiroso! ¡Ja! ¡Ja! ¡La nostalgia por los amores difíciles e imposibles! Pero al mismo tiempo y desde muy chica, la realidad social y política me llamaba la atención…

 --Algo casi obligado en un país como Colombia…

 --Sí, imposible no darse cuenta de la situación política en el país. Sin embargo, no hay mucha poesía comprometida en Colombia. No sé si no es un problema de nuestra generación, quiero decir, la desilusión de la generación anterior a la mía con la revolución como proyecto político, una generación que coincidía con la revolución cubana. De todos modos, muchos escritores hacia el fin de siglo anulan el tema de lo político, como si el solo hecho de mencionarlo fuera panfletario.

 --Desde 1948 Colombia está en guerra civil o enfrascada en violencia política…¿Se habla de eso en las escuelas y en los ámbitos culturales?

 --En Colombia hay un problema muy complejo y es que, bueno, hay por un lado lo que se llama Frente Nacional, un acuerdo entre los partidos tradicionales, el partido liberal y el partido conservador. Pero siempre se ha enseñado en las escuelas y se trató de demostrar que la violencia ya había terminado. Sin embargo, no es cierto. El pacto no incluye una gran cantidad de los colombianos que no pertenecen a esos dos partidos. El partido liberal en un comienzo fue algo así como de centro izquierda pero se iba acercándose cada vez más a la derecha. Hablar de todo eso es un tema vedado, ya que hay una apariencia de orden que no existe. Entre tanto el gobierno, que ha estado en manos de esos dos partidos políticos y de la misma clase social con los mismos apellidos e intereses desde su creación hace doscientos años, nunca ha soltado el poder ni ha querido realizar los cambios que el país necesita y que podrían solucionar la inmensa inequidad que caracteriza a Colombia. Así es difícil que no haya guerra.

 --¡Cúales son sus proyectos actuales?

 En el campo de la escritura, que es el que me mueve a vivir, puesto que es por medio de la escritura que logro mínimamente reunirme conmigo misma en mi trasegar por los afectos y la vida, digo, en ese campo continúo intentando la poesía, voy ya por mi séptimo libro, en el cual indago un poco sobre la realidad existencial de mi generación en su vivencia de sentimientos opuestos y contradictorios como querer recordar y querer olvidar, desarraigo y necesidad de inclusión, aprehensión y desapego... Es que el tema de la memoria y el olvido es consustancial a nuestra cotidianidad tanto íntima como social, nos atraviesa en todas las esferas. Termino además mi primera novela…. Así que tengo en el bolsillo dos poemarios inéditos y una novela… ¡¡Debo empezar a buscar editor!!

--¿Y en el campo laboral?

 En el campo de la Academia, el cual constituye mi espacio laboral pero al cual estoy ligada también desde el amor a la literatura, realizo una investigación en semiótica literaria sobre Andrés Caicedo, escritor colombiano que se suicidó a los 25 años y ha tenido un fuerte impacto sobre las últimas generaciones. Esta investigación es el tema de mi tesis del Doctorado en Letras que estoy cursando aquí, en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca. Una vez termine, regresaré a Colombia porque debo reintegrarme a la Universidad del Cauca, donde trabajo como profesora de letras en la Facultad de Humanidades….

Para satisfacer la curiosidad de nuestros lectores, y para terminar la entrevista con Elvira Alejandra Quintero, publicamos a continuación su  poema "Viento sobre el río Guaitara"

Cuando fluye el camino
es necesario abandonarse a él
dejando atrás lo que no debe ser mirado
otra vez
y otra vez.
Sólo el viento
podría soplarme una verdad ahora
y el río helado
que tropieza con sus piedras
grandes
chicas
tantas veces
y aún así
sigue fluyendo vigoroso.

Rumichaca (Frontera Colombia-Ecuador), febrero, 2010

Elvira Alejandra Quintero Hincapié

 e-mail: elviralejandraqh@yahoo.es

Revista: http://elviraalejandraquintero.blogspot.com/

 

 

 

 

 

 

Ana María Guevara: "Despierta...mujer, despierta..."

Ana María Guevara: "Despierta...mujer, despierta..."

 Ana María Guevara tiene un fuerte compromiso con la situación de la mujer y participa en un programa educativo que apunta a estimular el interés tanto de chicos como de adultos en la lectura y en la literatura. Participó en el recientemente concluido VI Encuentro Nacional de Narrativa realizado en la Municipalidad de Bialet Massé, provincia de Córdoba, Argentina, donde leyó un interesante poesía sobre la mujer, que  publicamos a continuación:

              Mujer

“Despierta…mujer, despierta

Abre tus brazos disfruta tu libertad

Despierta…mujer, despierta

No permitas que nada ni nadie

Sercene tus alas antes de empezar a volar

No permitas…que te humillen

Que pierdas el derecho de pensar,

Pues la vida es bella también mantener la dignidad

Despierta…mujer despierta

No sufras, sigue adelante…

Valora tu integridad…

Los golpes nos lo da la vida, no un señor con ansias de superioridad

Despierta…mujer, despierta

¿no son suficientes, las marcas en tu cuerpo?

¿qué más debes esperar?

¿una paralisis permanente, una vida infernal?

Vivir temblando de miedo, a la hora que el vendrá

Acostar temprano a los niños, por miedo le vaya a

Pegar

Despierta…mujer, despierta

Los golpes nos lo da la vida…

No un señor con ansias de superioridad.”

___________________________________

Jaquematepress habló con Ana María Guevara durante el encuentro sobre su participación en un program de fomento de la lectura en su pueblo, tanto para adultos como para los chicos. 

--¿Cómo es el proyecto?

--Es un proyecto de lectura y comprensión de textos, para adultos y menores. Es interesante pues de este modo los chicos leen textos en vez de andar por las calles. Tratamos de hacerles entender lo que es una lectura, un punto, una coma, un párrafo, la estructura de un cuento, hacer que entiendan el significado de las palabras difíciles, de lo que trata el cuento.

--¿Muestran entusiasmo por la lectura?

--Sí, claro, pero es una actividad muy distinta a las más comunes, de jugar futbol, por ejemplo.

--¿Los cuentos que Usted lee para ellos son suyos o cuentos clásicos…?

--Pueden ser míos o de otros autores pero tratamos de elegir los cuentos en función de la edad y situación específica de los chicos…usamos especialmente material vinculado a la zona. También pueden ser trabajos que los chicos mismos han hecho.

--¿Se efectúan correcciones sobre los relatos o cuentos de los chicos?

--Generalmente no. Lo que sí hacemos son observaciones. Cuando trabajamos cuentos que nosotros hemos hecho es interesante porque de este modo prestan mucha atención, les interesa saber cómo hacemos para escribir.

--¿Ayuda esta actividad de lectura el desarrollo de los chicos en su empeño en otras actividades académicas en la escuela?

--Sí, claro. Pero son chicos muy sensibles, a veces con familias en conflicto, y por eso a veces un chico puede contestar al docente de muy mala manera. Son chicos que necesitan mucho amor. A lo mejor sus padres son separados…

--¿Cuáles son los temas que más les interesa a los chicos?

--La naturaleza. Por ejemplo, en el dibujo no aparecen autos sino un caballo, una vaca, un perro, un árbol.  

--¿Dónde se hace estas actividades?

--En el Centro Cultural Enrique Brizio. Allí hay además actividades tales como dibujo, pintura, un taller de tejido, de telar y otras actividades. La idea es enseñar lo poco o mucho que nosotros sabemos para que la gente pueda salir a trabajar y también para mejorar su propio bienestar. 

Contacto: Anama_escri@hotmail.es

 

 

Magui Montero, escritora: cuatro días caminando sola por el sendero del Inca

Magui Montero, escritora: cuatro días caminando sola por el sendero del Inca

La risa de Magui Montero revela su alma generosa y aventurera. Su voz emita seguridad y profunda convicción. ¿Cuántas mujeres serían capaces de atravesar solas el sendero del Inca en Perú durante cuatro días, sin miedo, cuaderno de notas en mano, ojos bien abiertos ante la belleza impresionante de la naturaleza, abrazando el misterioso manto de la historia incaica? Reflexiona Magui sobre su experiencia: “sentía que iba entrando en algo distinto, el paisaje, la gente, el contacto con tantos sucesos ocurridos en otra etapa de la historia…la sensación interna fue imposible de describir.”

 

Jaquematepress se acercó a la escritora nacida en Santiago del Estero, Magui Montero, participante del recientemente concluido VI encuentro nacional de narrativa, realizado el 20, 21 y 22 de mayo, 2010 en la municipalidad cordobesa de Bialet Massé, ya que sus cuentos destacan personajes fuera de lo común, muy a menudo vinculados a la madre naturaleza y a la lucha por la conservación del equilibrio ecológico.

 

--¿Podemos hablar sobre su viaje a Machu Picho?

--¡Una maravilla! Fue una experiencia fantástica. En ese momento tenía algunos problemas personales que me obligaban a tomar decisiones. Pero se acercaba la temporada de las vacaciones, entonces levanté mi mochila y viajé sola a Machu Pichu. Todos me decían que estaba loca, que no podría hacerlo, que fumaba, que era una persona grande, que personas de mi edad no hacían lo que yo iba a hacer. En fin. No contaba de experiencia previa pero me preparaba leyendo cosas sobre el lugar. Y partí.

--¿Cómo fue el viaje?

--Partí, salí de mi ciudad, Santiago del Estero, crucé Bolivia, de pueblo a pueblo, parando en cada lugar para poder conocer la gente en sus propios entornos.

--¿Se quedaba en hoteles con en casas de familia?

--En algún hostal, con familias…personas que yo había conocido a través del Club de Viajero, de Internet…

--¿Qué sensaciones tuvo una vez allí en Machu Pichu?

--Para mí fue una sensación muy especial. Primero el contacto con el medio ambiente, un entorno que yo no conocía…Me sentía diferente, que iba entrando en algo distinto, el paisaje, la gente, el contacto con tantos sucesos ocurridos en otra etapa de la historia…la sensación interna fue imposible de describir.

--¿En algún momento sentiste miedo, soledad, vacilante?

--No. Tenía una seguridad que no sé de dónde salía. Lo que sentía era una plenitud muy grande, como si estuviera frente a algo realmente grande. No te puedo explicar lo que me pasaba en ese momento, pero tenía una ansiedad por llegar, por conocer, por explorar cosas diferentes. Y, claro, me golpeaban sensaciones muy fuertes.

--¿Cómo impactó esta experiencia en su fibra literaria?

--Yo tengo la costumbre de siempre llevar un cuaderno de apuntes y allí voy poniendo lo que siento o lo que observo puntualmente en los lugares que visito…la sensación interna fue algo imposible de describir pero a partir de ese momento he cambiado mucho.

--¿Hubo algún encuentro durante los cuatro días que le llamó especialmente la atención?

--Busqué y tuve la oportunidad de conversar con personas que son originarias de estas tierras. Muchos de ellos hablan la lengua de sus mayores, es decir, conversaban entre ellos en lengua quechua. Pero algunos de ellos fueron gente preparada especialmente para responder a las preguntas de los turistas.

--Para terminar: ¿Qué ha significado esta experiencia en su vida privada y en su labor literaria?

--Yo creo que he cambiado espiritualmente. Era muy emotivo estar en tan estrecho contacto con la naturaleza y con esas piedras que nos cuentan tanto de la historia de los seres que habitaban América antes de la llegada de los conquistadores, y eso ha tenido un impacto muy fuerte en mí.

--Imagino que muchas de sus experiencias han servido como materia prima para su último libro, “De sol y de sal.”

--Sí, exactamente, se nota en los cuentos y los relatos en “De sol y de sal” pero también me inspiró en otros lugares que he visitado.

 

Contactos:

e-mail:             maguimontero@gmail.com

Web:               http://www.maguimontero.blogspot.com

 

 

 

--

 

 

Para Ana Federik, directora de "Manga de Ladrones," el teatro tiene una función crítica

Para Ana Federik, directora de "Manga de Ladrones," el teatro tiene una función crítica

      Ana Federik, joven directora del notable espectáculo “MANGA DE LADRONES,” piensa que “el teatro es de alguna manera el arte del entretenimiento, un teatro vivo, que acerque a la gente y que no se confunda que por ser entretenido deba ser vacío. Por el contrario, a mi criterio el teatro y así también las otras ramas del arte tienen una función crítica de la sociedad en la que nos encontramos. Es la manera que uno, como director-actor, encuentra para volcar la subjetividad y la mirada propia acerca del momento actual.” En una conversación con Jaquematepress, Ana explicó el proceso de adaptación del guión teatral a partir del texto de R. Lussich.

 

    --El proyecto "Manga de ladrones" nace a partir de una escena concreta (final)  que se me ocurrió y la utilice como disparador, luego pensé una idea general y luego fue planteada al grupo para que a través de improvisaciones ir construyendo la obra. Fue un trabajo en conjunto primero con el dramaturgo y  luego un proceso de creatividad y trabajo con los actores. Así fué apareciendo el guión, que de ninguna manera estuvo previamente pensado, sino solo ideas iniciales, improvisaciones y creatividad del dramaturgo para la realización final del guión.

 

    --En "Manga de Ladrones" uno percibe varios lenguajes: el texto dramático, las acciones físicas de los actores, el uso del espacio, las miradas...¿Durante los ensayos se ha trabajado conciente de estos diversos lenguajes o han surgido a raíz de los trabajos con los personajes y conflictos?

 

   --El lenguaje ha sido producto del trabajo, bajo una necesidad de búsqueda de un código propio. La utilización del espacio en este caso fue muy influyente al momento de construir la puesta en escena. Durante los ensayos se trabajó en búsqueda de un código en la actuación que tiene que ver con un juego entre la identificación y el distanciamiento  y el resultado es lo que hoy se ve en la obra. No hubo definiciones previas,  se fué  trabajando sobre el aquí y ahora...así como un pintor no tiene en claro lo que hará al momento de comenzar un cuadro....sino que va encontrando mientras busca en ese dialogo con la materia.

 

   --Se nota que los actores del espectáculo tienen muy buenos niveles de trabajo orgánico con los textos y que emplean el cuerpo como medio expresivo: ¿Qué tipo de teatro propone? ¿Es decir, hiper-realismo, absurdo, cruel...? 

 

    --No tengo en claro a qué genero pertenece el espectáculo, solo se que está proponiendo un código y ese es un objetivo cumplido. No tengo objetividad para clasificarlo....creo que es una mezcla de lo que he ido aprendiendo y viendo a lo largo de mi formación. Tampoco reniego de que tenga tintes del teatro cruel, del hiper-realismo, tintes grotescos también pero preferiría no ponerle un rótulo porque no lo considero necesario. Todos los actores, dramaturgo y asistente de dirección  son ex alumnos del maestro Raúl Serrano, con quien tengo el gusto de trabajar hoy en día. El  teatro que proponemos tiene al cuerpo como su instrumento de trabajo y apela mediante la técnica a  las construcciones de situaciones dramáticas lejos de la lógica del texto. El manejo del cuerpo y su expresividad tiene que ver con el entrenamiento del instrumento de trabajo del actor que es nuestro propio cuerpo.

 

   --El teatro supone una relación con el público, una forma de decir las cosas según la época y el momento histórico-social. En ese contexto: ¿Qué significa para Usted “Manga de Ladrones” y qué energía de intercambio produce con el público de hoy? Desde el punto de vista literaria la obra deja muy poco lugar para el idealismo, su mensaje parece ser sumamente negativo, pero desde el punto de vista teatral es potente y hasta carismática. ¿Cómo se explica?

 

   --La relación de la obra con el público es muy buena. Creo que muchos se sienten  identificados con esta visión del ser humano de hoy en una sociedad tan castigada, con esa falta de valores para con la vida y en las relaciones humanas.
 Por otro lado también intenta hacer pensar al espectador porqué nosotros, que de alguna manera pertenecemos a otro grupo social que la de los personajes, exigimos comportamientos ideales a personas que a causa del momento social en que nos encontramos lamentablemente no han tenido otras posibilidades. No por estar de acuerdo con este modo de proceder sino por no culpar a quienes no son los responsables reales del momento en el que vivimos. No se realmente como se explica...pero funciona. Es potente y llamativo, la obra tiene una estética que juega con lo cinematográfico y eso llama mucho la atención. El mensaje no es totalmente negativo ya que es un espectaculo joven donde la posibilidad y la necesidad de cambios aun es posible.

 

    --¿Cuáles son los planes para el futuro, para el espectáculo, y sus planes particulares? ¿Cómo entiende el momento actual en Argentina para el teatro? ¿Hacía dónde vamos?

 

    --Los planes para el futuro con respecto al espectaculo es mantenerla en cartel el mayor tiempo posible si el público nos acompaña.  Nos gustaría salir de gira y participar de festivales pero por sobre todo mantenerla en cartel aquí en capital. En lo personal, a mitad de año tengo la posibilidad de  dirigir un espectaculo para participar en el Festival de Chéjov que también se llevara a cabo en el Teatro del Artefacto. Y con alguna que otra idea dando vueltas para generar otro espectaculo en el que también pueda actuar. El momento actual del teatro en nuestro país me parece maravilloso, hay muchísimos espectáculos en cartel y  mucho movimiento artístico, me emociona pensar que  hay una necesidad real de parte de la sociedad de acercarse a la sensibilidad.

"Manga de Ladrones" sube al escenario los viernes 23 horas en el Teatro del Artefacto, Sarandí 760, Ciudad de Buenos Aires.

Reservas:    4308-3353

Web:           http://www.teatrodelartefacto.com.ar

Entrada:       $25 pesos.

 

Beatriz Mir: "La poesís es un grito, a veces es susurro..."

Beatriz Mir: "La poesís es un grito, a veces es susurro..."

La escritura es una pasión que Beatriz Mir ha cultivado desde su infancia, y su profesión de bibliotecaria la sumerge incluso hoy en el mundo de los libros. Ella recuerda que cuando todavía no sabía leer fue su madre quien la ayudó a descubrir la literatura.

 

--¿Cuándo no sabía leer?

 

--Sí.  Fue ella quien me leía cuentos y me ayudaba a memorizar poemas. Tengo clara en la memoria la fascinación que me causaba la posibilidad de acceder a esos otros mundos que aquellas historias encendían en mi imaginación. Ansiaba aprender a leer y a escribir para poder ser yo quien descifrara esos signos misteriosos que desde la página de un libro se transformaban en sonoras y bellas palabras.

 

--¿Es Usted de Buenos Aires?

 

--Sí. Nací en la Capital Federal, en el barrio de Caballito. Allí crecí, cursé mis estudios, me casé y tuve a mis dos hijos. A los 30 años me mudé a Pilar con toda mi familia. Luego hice la carrera de Bibliotecología en Bella Vista y, casi inmediatamente de haberme recibido comencé a trabajar en la Biblioteca de la Facultad de Psicología de la UBA, en el área de catalogación. Luego apareció la oportunidad de trabajar en una Biblioteca que estaba siendo inaugurada en Del Viso por la Cooperativa Telefónica TelViso y renuncié a la de la Facultad para quedarme en esta, que es donde trabajo actualmente.

--¿Cómo fue su vínculo con el grupo “La Rosa Blindada”

--Me vinculé con las personas con quienes luego conformaríamos el grupo “La Rosa Blindada” en esa época. Fueron hermosos años en los que el trabajo del grupo dio como frutos las antologías Marcas de la marea (2002), Marcas de la marea II (2003) y Palabras a contraluz

(2004), además de otras publicaciones más pequeñas en forma de revistas. Durante ese

período realicé diversas colaboraciones en revistas, diarios y folletos publicados en la zona y

comencé a participar en algunos concursos literarios. La mayor difusión de mis trabajos se la

debo al periodista y conductor de radio Sr. Marcelo Vionnet, quien en su programa “Orilla de

luna” los leía e interpretaba con singular talento y maravillosa voz.

 

--La poesía parece ser algo así como su hermana mayor…

 

--No sé si la poesía es como mi hermana mayor, tampoco estoy segura de haber sido yo quien la eligió como expresión artística. Mas bien creo que ella me eligió para que vuelque en el inmenso océano una ínfima gota necesaria para completar el mar. De todos modos, creo como Juan Gelman, que el poeta no sería un pequeño dios, como quería Huidobro, sino apenas un mendigo de la magia que siempre se da por accidente, el perseguidor de una nota que sabe que no existe…

 

--¿Cómo?

 

--Tal vez lo puedo explicar mejor con un texto mío: Con el instinto alerta voy subiendo la cuesta que la geografía dibujó en mi mapa. A veces me detengo a pasar largas horas merodeando las profundidades del silencio. Cuando regreso a mis pasos, encuentro algún poema que se me quedó prendido en el cuerpo. Guardo esos poemas como quien colecciona luceros al amanecer o puertas secretas en el aire. Sé que ellos esconden la clave, la recóndita e infinita sustancia con que se engendran las palabras y los sueños. Sólo con sus dedos imperceptibles podré tocarte un día. Un día cualquiera te llegará la música silábica con que murmura la vida que me diste, el lenguaje con el que apenas puedo balbucear el asombro.
Mientras tanto, salgo a caminar por la curva empinada de un destello para olfatear la melodía de un poema que aun no encuentro. Sé que me está buscando en el laberinto de luces y sombras, lo huelo, lo percibo. No se han cruzado nunca nuestras coordenadas, tal vez jamás se encuentren de este lado del eco, pero a veces estamos tan cerca que puedo sentir su textura y su resplandor crujiendo como el fuego en la tormenta del deseo. Desde antes de ser he ido hilvanando poemas como cuentas de un collar que luego se lleva la marea. En ocasiones, el mar devuelve, como al descuido, fragmentos, pedazos tristes e irreconocibles de un todo que no puedo recordar. Atravieso la playa para levantarlos, como una ladrona, los escondo debajo de mi ropa. Me los llevo pero aun no me alcanzan.

 

--Volviendo a la poesía: ¿goza de buena salud hoy?

 

 --Creo que la poesía goza de salud porque las personas están ávidas de voces que les hablen con la verdad y directo al corazón. La poesía acepta la multivocidad de cada palabra, acepta la imprecisa índole humana. Sabe que la precisión con que algunos sueñan no sólo resulta imposible sino que, eco del primer pecado, si se logra evocar su espectro, únicamente se conseguirá envenenar con irrealidad la realidad (Héctor Murena /”La metáfora de lo sagrado) La poesía surge siempre desde el fondo de la oscuridad con un pequeño candil encendido y dispuesta a ayudarnos a cruzar hacia la luz, a seguir con la endeble esperanza hasta donde nos lleve la callecita estrecha que nos asignó la suerte. Creo que es por eso que goza de salud, porque así como el corazón tiene razones que la razón ignora, según el conocido dicho de Pascal, la poesía tiene una metafísica que la metafísica no alcanza (E. González Lanuza).

  

--¿Es cierto, como dicen, que la poesía es la forma literaria más libre?

 

--La poesía es grito, a veces es susurro y otras intenta ser en una sola voz la voz de todos. Es libre si, pero conlleva el deseo de irrumpir en el silencio sin lastimarlo, sin sobresaltar la quietud donde Dios sueña; ser, en ese paso, leve como el trazo del pincel sobre un lienzo blanco. Para no herir la gracia el poeta debe elegir las palabras, debe seleccionar cada uno de los giros y los contragiros que necesita para decir con la voz que le fue dada, como un orfebre debe hacer brotar la rosa de un oscuro pedazo de metal desanimado. Estas son las únicas reglas que considero válidas cuando hablo de poesía. Es la forma literaria más libre y a su vez es la más comprometida porque esa libertad la pone en el borde del abismo a buscar el eco en el corazón de los hombres.

 

--¿Debe una poesía contar algo o puede simplemente ser un juego sonoro? ¿Puede también ser un instrumento ligado a la sociedad, a los cambios sociales, a la lucha del ser humano con su entorno?

 

--En lo que respecta a instrumento ligado a la sociedad, a los cambios sociales, a la lucha del ser humano con su entorno, creo que todo esto va a estar siempre en la poesía porque el poeta es un ser humano que trabaja, que camina por la calle, que sufre las mismas injusticias que todos los demás, que necesita ser respetado en sus derechos, como todos los demás y que sabe, porque lo siente en carne propia, lo que se le da y lo que se le niega al hombre común. Cuando alumbre un poema –y sin proponérselo- van a resonar estas cuestiones inevitablemente. El juego sonoro puede tratarse de cierta cadencia que tendrá el poema para ser más grato al oído y para no transformarse en simple narrativa, si es que está contando algo. Pero lo más importante siempre será que logre captar la esencia de aquello que quiera expresar.

 

--¿Tiene Usted alguna rutina de trabajo?

 

--Mi trabajo en la Biblioteca es de 13hs. a 20hs., esto me deja las horas de la mañana para leer todo aquello que tengo pendiente. Leo mucha poesía y también leo narrativa, por supuesto. Soy muy desordenada para leer y leo todo lo que me interesa o sólo lo que me interesa. De alguna forma ese desorden compensa lo ordenada que debo ser en mi trabajo donde la clasificación y la catalogación exigen una rigurosidad imprescindible para que todo funcione correctamente. En lo que se refiere a escribir, no tengo ninguna rutina ni horario. Un poema me ocurre y debo someterme a su potestad con el lenguaje como única herramienta.

 

--¿Está trabajando en algunos proyectos literarios ahora?

--El proyecto en el que estoy trabajando es dar incicio al taller literario a fines de marzo, pero en realidad estoy elaborando la idea de cambiar la forma tradicional del funcionamiento de un taller para volcarlo a la de un grupo de reflexión literaria que se maneje con horizontalidad. Esto es que todos propongan formas de abortaje de autores y de escritura, que cada uno aporte su manera de relacionarse con los distintos textos y a la vez descubran cuál es el motor que los impulsa cuando escriben. 

 

--¿Podemos citar algunas poesías suyas?

--¡Cómo no!

1)                                  Marcas de la marea:

 

Son marcas de la marea,

 

acotaciones del viento,

 

cinceles tallando el alma.

 

 

La vida escribe su historia,

 

la historia escribe su farsa,

 

nosotros, los que vivimos,

 

escribimos con palabras

 

sobre la piel sin memoria

                                                           

que a veces nos presta el agua.

 

 

Son  marcas de la marea,

 

resplandores y hojarasca,

 

espuma labrando piedra,

 

2)                                        Luna de río

Lejos habrá otro río donde la algarabía

rompe lunas de hielo y devora las trizas.

Lejos, donde no llegan los latidos que mi ansiedad apura,

dormirás con mis sueños mientras cae la lluvia

y la noche será rotunda, plena,

tendrá estrellas colgadas y cientos de luciérnagas.

 

Sobre la tierra áspera las sombras acarrean

puñados de murmullos que pasan y se alejan.

De pronto me parece que tus pasos

pero sólo son pasos que alucina la arena.

Sé bien que no vendrás y sin embargo

algo que se parece a la esperanza me sostiene

expectante en esta orilla.

 

En la palma del agua mi nave sin sosiego

pone proa hacia el vértice de la noche profunda,

sale a buscar palabras para alcanzar la altura de tu vuelo,

va sin vela y sin brújula, cruje en celo.

Algún destello habrá para orientar el rumbo:

un rayo, una señal de otros exploradores del silencio.

Habrá una épica en la memoria del viento

y una cadencia que el tiempo no olvidó.

                                                                 Cuento con eso.

 

3)                Al final me pongo el cuerpo y salgo…

 

                 Al final me pongo el cuerpo y salgo a la calle,

                 como todos los días.

 

                Como todos los días,

                toneladas de smog me van lustrando en gris

                la insípida rutina.

 

               A veces me detengo a besarte la sombra

               y otras veces, desde no sé donde,

               llega un destello a encandilar mis lágrimas.

 

              Es suficiente entonces restregarme los ojos

             con las manos del mundo embarradas y rojas,

             tributar con  mi suerte de tierra y pan caliente,

             al tribunal supremo que jamás me perdona.

 

            Es suficiente apenas respirar,

            respirar el tiempo que no deja recuerdos,

            exonerar a la memoria de almacenar

             viejas fotografías, olores y texturas

que no tienen regreso

 

                                               Premios de Beatriz Mir:

Año 2003Premio Nacional de Literatura de Tres de Febrero, 2ª. Mención en Categoría Poesía y participación en la Antología 

4° Concurso Nacional de Poesía de la Biblioteca Popular “Madre Teresa”. Mención en Categoría Poesía  

Certamen Nacional “Aldo Alessandri” del Círculo Literario Bartolomé Mitre. Mención Provincial en el Rubro Poesía.

Año 2004 - Premio Nacional de Literatura de Tres de Febrero. Mención en Categoría Cuento y participación en la Antología.

Año 2005Certamen Nacional 2005 “Prof. Argentina Harrand de Travi” de S.A.D.E. Sociedad Argentina de Escritores Secc. Escobar. 2° Premio en Poesía.

Año 2007Primer Certamen Nacional de Poesía “Municipalidad de General San Martín 2007”. 2º Premio.

Año 2008 – Juegos Florales “Jorge Bossio – 2008” de la Sociedad de Escritores de San Martín. 2º Premio.

 

 Contactos:

e-mail: larosablindada@gmail.com

Blog:   http://beatrizmir.blogspot.com

 

Norma Segundo: "Hay que ver la alegría y la dedicación que ponen los discapacitados en el momento de trabajar!

En el bello valle de E puyen, Chubut, Argentina, la naturaleza es el amante de todos: ella es bella de día y de noche, en verano y en invierno; sus vientos son baladas, el sol la bendición de algún dios; es poesía en vivo, es un mantra a la vida. Un sorprendido viajero puede asombrarse con la inocencia de un niño…y puede probar los alfajores de gran calidad, producidos en una fábrica que emplea y capacita a personas discapacitadas. Hablamos con Norma Segundo, presidente de la asociación que lleva adelante el proyecto:

--¿Una fábrica de alfajores aquí?

--Es la historia de los chicos de la escuela especial…la propuesta de nuestra asociación era proponer aquí en Epuyén, en el Hoyo y en el Lago Puelo talleres laborales para que luego de egresar de la escuela primaria los alumnos pudieran trabajar. Comenzamos a hacer un estudio de mercado con una amiga de la facultad de ciencias económicas de Esquel.

--¿Pero cómo surgió la idea de poner una fábrica de alfajores?

--Es que cada vez que venía gente amiga a casa nos preguntaban dónde comprar alfajores y no había. Hay otras fábricas en la zona, en el Bolsón y en el Lago  Puelo, por ejemplo, pero aquí no. Luego del estudio de mercado pensábamos que, contando con los chicos de la escuela, podríamos poner una fábrica. Y así fue. Trabajábamos también con el panadero de la escuela, pues había trabajado antes durante bastante tiempo en Buenos Aires y ahora se encarga de la capacitación de los chicos.

--Hablamos de la asociación…

--Es una asociación de padres y amigos de discapacitados del noroeste de Chubut. Tiene más de 20 años ya. Yo participé de la comisión. La idea fue hacer un proyecto innovador. Por lo general se trata de integrar al discapacitado en distintos lugares de trabajo. Lo que hemos visto sin embargo es que nunca llegan a integrarse como debería ser. Para integrarse a cualquier trabajo, el discapacitado tiene que hacer un doble esfuerzo: además de su limitación física tiene que tratar de rendir como los demás.

--¿Qué tipo de discapacitación tiene las personas que trabajan para la fábrica?

--Múltiples. Con el síndrome de down. Problemas motrices y sin embargo muchos de ellos se desarrollan muy bien. Una persona con síndrome de down puede llegar a ser muy meticuloso, por ejemplo.

--¿Cuántos son?

--Son cuatro jóvenes. Uno se refiere a ellos como chicos pero en realidad tienen un promedio de 28 años.

--La idea es que mediante el trabajo el discapacitado puede ir mejorando su situación…

--Sí. Todos queremos estudiar y trabajar y ellos también. El maestro los ha preparado para que tengan más destreza físico, cosa que les ayuda a hacer los alfajores.

--¿Tu papel en este proceso?

--Yo he acompañado el proyecto desde la asociación pero en marzo yo renuncio a la presidencia de la asociación, si bien voy a seguir trabajando con el mismo compromiso. Yo me voy para que el trabajo que yo he realizado durante tantos años pase a manos de otra persona. Fue una experiencia enriquecedora. Mi compromiso sigue, lo tengo con mi hijo, un discapacitado que está en el proyecto.

--¿Cómo ha sido recibido el proyecto en la comunidad?

--Muy bien. En la inauguración de la fábrica yo anuncié que iba a ser una fuente de trabajo no solamente para personas discapacitadas sino para los convencionales también. Están esperando ver el producto, pues recién ahora vamos a comenzar a producir alfajores. Es que estamos todos esperando la finalización de los últimos trámites para comenzar a producir. Pero es asombroso como están trabajado los chicos, a mí me asombrado mucho. ¡Hay que ver la alegría y la dedicación que ponen los discapacitados en el momento de trabajar!

 

 

Gabriel Hollender: "La música es alimento para el alma."

Gabriel Hollender: "La música es alimento para el alma."

   Gabriel toma un último sorbo de mate, luego levanta un hermoso y algo exótico instrumento musical (dos veces más largo que su propio delgado cuerpo) y con la naturalidad de quien lleva la música en sus entrañas produce un sonido que parece provenir de la profundidad misma de la raza humana. Una sonrisa pletórica ilumina su rostro. El periodista se acerca al hombre para susurrar con voz taimada la primera pregunta, apretando el botón de la grabadora Sony. No termina de elaborar la frase.

--Yo soy un bucanero...

--¿Perdón?

--Vivo las aventuras que yo mismo me planteo, o bien atravesando algún bosque cordillerano o transitando por una jungla de cemento.

--Entonces, ha de vivir aquí en Buenos Aires...

--Así es, pero llevo más de 3.000 noches acampadas, y muchos años viviendo en San Luís, también en Bariloche, a más de mil metros sobre el nivel de mar.

Gabriel anticipa la próxima pregunta:

--Siento que mi vida se ilumina con la comprensión y el cariño de una compañera inesperada pero bienvenida que me ha acompañado en estos tiempos.

Parecía una metáfora. En todo caso, se quedó en silencio, como en meditación, para luego ofrecer una cita de Dave Holland: "“Creo que la improvisación ata un poco a la necesidad de una exposición y de una re-exposición…Trato de recrear ideas tradicionales, de hacer mi propia versión con la esperanza de que en ese proceso aparezca algo nuevo.”

El periodista insistió: ¿Es Usted músico?
--No soy un músico en el sentido formal de la palabra.
--¿Pero…estudió música?
--De niño, sí.
--Entonces: ¿Qué representa para usted la música?
--Es algo que necesito, un alimento para el alma.
--¿Cómo llegó a fabricar estos raros instrumentos musicales?
--Me metí en bosques llenos de elementales pinchudos, a los que sólo se lograba calmar con sonidos, sonidos que de tanto acampar se me metieron en las venas para quedarse allí para siempre…además, poniéndome en contacto con la gente originaria (mapuches, especialmente). Soy ejecutante desde hace más de una década de estos raros (para algunos) instrumentos que uso en Yoga para estimular el relajamiento, también en clases de expresión corporal, en Tai Chi Chuan, en acompañamiento de los cantos devocionales de centros Sai Baba y en las salidas de turismo místico que ocasionalmente realizo.
--Es decir, trabaja con instrumentos originarios que usted ha adaptado para sus cursos…
--Correcto. Pero he perfeccionado boquillas, formas constructivas y materiales, junto con las mixturas que por mera inspiración he logrado (por ejemplo, el didjeridoo con maraca, el didjeridoo con pututu-caracol, las maracas varilla y el udu de caña).
--¿Cuál era la función social de estos instrumentos en los pueblos originarios?
--Los instrumentos sonoros, los no melódicos, poseen entre los humanos una muy larga historia, especialmente los percusivos y los aerófonos. La mayor parte tenían y tienen un carácter hipnótico, mientras que en otros casos fueron utilizados para diversas funciones organizativas colectivas. Desde ya que en muchos casos su ejecución requería y requiere grandes habilidades, también un vínculo profundo con la mística. En otros casos su uso incluye armonización, sanación, ceremonial de todo tipo incluso funerario, la primera menstruación, nacimientos, concilios, etc.
--¿De qué manera puede un sonido producir el efecto de sanar?
--En realidad, los sonidos sin melodía no son pasibles de intelectualizar. Por lo tanto, son sonidos sentidos por un oído diferente al normal. Van diseccionados hacia lugares/memorias sin estrés…sin televisión, sin computadoras, sin mercantilismo. Es decir, son memorias intactas y prístinas, ancestrales, que se activan sin ningún esfuerzo y, al superar en organización y poder a las memorias estresadas, producen eso que hoy en día se llaman armonización.
--¿Cómo aprendió fabricarlos?
--Por inspiración…bueno, aunque no parezca creíble, ocurrió en una meditación. En ella recibí la clara orientación de que me tenía que convertir en luthier, especialmente de los instrumentos chamánicos que tanto han acompañado mis aventuras.
--Ha de ser muy difícil.
--Y…no es fácil. Si uno quiere bajar a la realidad aquello que va apareciendo en visualizaciones y ensoñaciones hay que aceptar que no es fácil.
--Entonces los fabrica y los emplea en terapias?
--Sí. Con mi compañera, los empleamos en nuestras sesiones de chamanismo, donde se utilizan para bajarle las RPM al paciente, para hacer el viaje chamánico de sanación y averiguación, como también para sellar extracciones y finalmente para reforzar los trabajos de sanación que los espíritus realizan con nuestra intermediación en los pacientes…
--¿Y qué dicen los pacientes?
--No soy yo quien debería responder. No sería ético.
--¿Puede el hombre de ciudad, bombardeado por la contaminación sonora, aprovechar los beneficios de los instrumentos primitivos?
--Por supuesto. El oído siempre está abierto. Los lugares no importan. Sólo es cuestión de entrega y sensibilidad.
--¿Trabaja usted con el didjeridoo?
--Sí. Es un instrumento mágico de 30.000 años de antigüedad y de origen Australiano, emparentado con las flautas xingusas amazónicas, la chruchruca mapuche, el erke andino, el corno alpino y las trompetas tibetanas.
--¿Lo usa en sus talleres?
--Dicto un taller de iniciación para terapeutas, alquimistas,s chamanes, reikistas, yoghis, meditadores, cantantes, circulistas, etc., sin necesidad de saber música o respiraciones especiales.
--¿De qué se trata?
--Sobre orígenes y leyendas, los tres tipos de respiración normales, ejercicios de musculación facial y respiratoria, emisión de sonidos recreativos, el didjeridoo como erke y como udu, sonidos recuperadores de la memoria de salud conquistando la vibración básica reaprendiendo las letras y los números, lo meditativo y lo guerrero, el accionar grupal, purificarse para el dar, variaciones con lengua y garganta. Al finalizar el taller se hacen reuniones mensuales de armonización.
--¿Y el contenido?
--El formato didáctico incluye lo recreativo, la mimesis, lo motivacional, lo participativo y lo místico. El taller se realiza en seis encuentros de dos horas cada uno. Luego hay un fogón ceremonial de bautismo. Incluye un didjeridoo de práctica en clase. También es posible adquirir los instrumentos que yo construyo, a un costo especial para los participantes. Por otra parte hay otros instrumentos ancestrales: potuto, lolquin, cullcull, pivilca y tambores.

Este verano Gabriel realizará varias actividades, a saber:

 "El primero encuentro sonoro en 2010 se hará el 17 de enero en las Barancas de El Cazador, Escobar, Provincia de Buenos Aires:

Sonidos que curan el alma 13                                                      

*CONCIERTO – TALLER: DIDACTICO, PARTICIPATIVO Y TERAPEUTICO CON MAS DE 60 INSTRUMENTOS SAGRADOS ORIGINARIOS PARA APRECIAR Y TOCAR EN CONJUNTO*
MÚSICA ANCESTRAL DE SANACION Y ARMONIA
 
LOS MÚSICOS - TERAPEUTAS SIGRID POPP (OSTEOPATA) Y GABRIEL HOLLENDER 
 (ETNOLUTHIER) ESTARÁN A CARGO DE ESTA CEREMONIA  MUSICAL
 
TOMAREMOS CONTACTO DIRECTO CON: ARPAS DE BOCA, CUENCOS DE CUARZO Y METAL, ERKE, ALPHORN, OCARINAS, MOXEÑIO, PALOS DE LLUVIA, DIDGERIDOOS, HUANKARA, TAMBOR CHAMANICO, CULTRUN, BOHDRAM, TRUENO, SILBATOS NATIVOS, TRUTRUCA, SONAJEROS, ZUMBADORES, PINES,  LOLQUINES, PUTUTOS, TURUES, SHOFAR, TUMBUES, PIFILCAS, UDUES, CHAJCHAS, ÑORQUIN, CHACAPAS, TACUAPUES,
PERCUSION CORPORAL Y VOCALIZACIONES MEDICINALES
 
A
DOMINGO 17 DE ENERO DE 15:30 A 20 HS
LA ACTIVIDAD SE COMPONE DE: UN TALLER EXPLICATIVO DE ETNOLUTERIA Y CHAMANISMO;  ENSAYOS DE SINCRONIA GRUPAL; REFRIGERIO;  EXPOSICION DE INSTRUMENTOS PARA ADQUIRIR; ORGANIZACIÓN PRECONCIERTO Y  FINALMENTE SE REALIZA LA CEREMONIA SONORA DE INICIACION CHAMANICA CON LA  PARTICIPACION  DE TODOS LOS CONCURRENTES Y UN CIERRE COMPARTIENDO LO SENTIDO-VISIONADO DURANTE LA CEREMONIA.
 
CONECTAR CON LO PRÍSTINO QUE NOS DIÓ ORIGEN,
NOS LIBERA DE LA TEMPORALIDAD EN QUE VIVIMOS
 
RESERVAS: (03488) 480 343 - (011) 1551567446
sonidosquecuranelalma@yahoo.com.ar  (CUPOS 15 – 60 PERSONAS)
 
ENTRADAS: $30 - (VENTA ANTICIPADA $20)
*No de suspende por lluvias ni nevadas* 
  
DOMINGO 24 – 1 – 2010  EN EL CAZADOR – ESCOBAR – BS AS
*PERCUSIÓN CHAMANICA*
CLÍNICA-TALLER INTENSIVA SOBRE LAS MAGIAS ANCESTRALES DE LOS PRIMEROS   SANADORES, COMO RECURSO: PARA TERAPEUTAS Y PARA AUTOSANACIÓN
 
LA  JORNADA  ESTARÁ  A CARGO DE GABRIEL HOLLENDER, TERAPEUTA Y ETNOLUTHIER
 
º
CARACOLES, AGUA, CUERNOS, SEMILLAS, HOJAS, CAÑAS, CALABAZAS, PIEDRAS, ARENA, TRONCOS,  METALES Y  CUERPO:
Nos pondrán en contacto con los espíritus de la naturaleza
 
º
TAMBOR DE CUEVA Y DE VIAJE, CULTRUN, HUANKARA, ASHIKO, BOHDRAM,
BOMBO, DERBAKE, UDUS, PINES, CAMPANITAS, CUENCOS, TRUENOS, CASCAWILLAS, TOC-TOCS, CHAJCHAS, CHACAPAS, TACUAPUES, MARACAS, PALOS DE LLUVIA Y NASAQUIANATAS:
Nos obsequiaran los pases esenciales para entrar en la atemporalidad
 
º
TOQUES, RASPADOS, VIBRATOS, CONTRAPUNTOS, RITMOS, DIALOGO, SINCRONÍA, VIRAJES, POTENCIAS, CONJUNTO, BASTONEO Y CLAVE:
Nos permitirán dar eficacia a nuestras intenciones
 
º
PARA DESPEDIRNOS, NOS BRINDAREMOS MUTUAMENTE UNA
SECUENCIA DE PAISAJES SONOROS, CON LOS CUALES
SUMERGIRNOS EN EL ESPACIO CONSAGRADO AL SINCRONICO DESPERTAR
 
º
SE RECOMIENDA VENIR CON: TAMBOR Y DEMÁS INSTRUMENTOS A  CONSULTAR; REPELENTE; TRAJE DE BAÑO;  ALMUERZO Y MERIENDA; ROPA COMODA Y SOMBRERO.
LA JORNADA SE INICIA A LAS 10:30 HS Y CONCLUYE A LAS 18 HS, HABIENDO ESPACIOS PARA ENSAYOS EN CONSULTORIO Y TUNEL,  COMIDAS EN EL HEXÁGONO DEL FOGÓN Y PRÁCTICAS CHAMANICAS EN EL PARQUE Y LA PILETA.  (CUPOS: 5 – 15 PERSONAS)
 
RECIPROCIDAD: $150 – (DESCUENTO POR PAGO ANTICIPADO $50)
CONTACTOS: (03488) 480-343 / 1568-9683 – (011) 1551-567446
instrumentoschamanicos@yahoo.com.ar / sonidosquecuranelalma@yahoo.com.ar

21 DE FEBRERO DE 2010 EN LAS BARRANCAS DE EL CAZADOR – ESCOBAR – BS AS
 
TALLER DE MANEJO CEREMONIAL Y TERAPÉUTICO DE
TROMPETAS NATIVAS DEL MUNDO
PEQUEÑOS Y GIGANTEZCOS AERÓFONOS DE INVOCACIÓN, DESPEJE Y LLAMADA
 
-GUIA LA EXPERIENCIA: GABRIEL HOLLENDER TERAPEUTA Y ETNOLUTHIER-
 
O
ENSAYAREMOS GRUPALMENTE LOS SOPLOS
Y SECUENCIAS MÁGICAS CON:
DIDGERIDOO (australiano), PUTUTO (cosmopolita), POHG (armenio), SHOFAR (hebreo), ALPHORN (germánico), QUIPA (maya), TURU (guaraní), WAKAR HANTI (chiriguano), FLAUTA XINGUSA (amazonia), TRUTRUCA - ÑORQUÍN – LOLQUÍN – AUQUÍN (mapuches), ERKE (kolla)
Y DUNG CHEN (tibetano).
 
O
*EL TALLER SE COMPLEMENTARÁ CON UNA AUDICIÓN DE LOS TOQUES ORIGINALES DE UNAS 60 TROMPETAS NATIVAS DEL MUNDO, DE LO  CUAL SE LLEVARAN UN ARCHIVO N CD.*
 
O
ORGANIZACIÓN: TRAERSE ROPA COMODA, SOMBRERO, REPELENTE, ALMUERZO Y MERIENDA. HABRÁ MUCHOS INSTRUMENTOS DE PRÁCTICA Y TAMBIÉN PARA COMPRAR. COMENZAREMOS A LAS 10:30 HS Y
TERMINAREMOS A LAS 18 HS. EN RONDA CEREMONIAL DE SANACION
CUPOS: 5 – 15 PERSONAS – NO SE SUSPENDE POR LLUVIAS -
 
¡Despierta la conciencia... cuando resuena el alma!
 
RECIPROCIDAD: $150 – (DESCUENTO X PAGO ANTICIPADO $50)
CONTACTOS: (03488) 480-343 / 1568-9683  –  (011) 1551-567446
instrumentoschamanicos@yahoo.com.ar / sonidosquecuranelalma@yahoo.com.ar
:
Tel: (03488) 480-343 / 1555-085689
Email: sosgabriel@yahoo.com.ar
 

 

 

Pedro Bus presentó "Amor al prójimo" en la Marathónica de Mar de Ajó

Pedro Bus presentó "Amor al prójimo" en la Marathónica de Mar de Ajó

Luego de la presentación de su libro “Amor al prójimo” en la Marathónica de Poesía y Narrativa de Mar de Ajó la semana pasada, Pedro Bus habló con Jaquematepress sobre un tema que le fascina: las mentiras de la historia, la historia que no figura en los libros en las escuelas. Pedro es de Misiones pero hace tiempo está radicado en el Partido de la Costa.

--Por ejemplo, la historia de la provincia de Misiones, de donde yo provengo, el trato que tienen los blancos con los indios. En la escuela éramos una mezcla de todo, blancos, polacos, alemanes, rusos, también indios.

--¿Y Usted?

--Mi Papá era ruso, mi Mamá ucraniano.

--Volviendo a las “mentiras” que acompañan la historia… los hechos que no figuran en ningún texto…

--Lo que no figura, no se conoce. Hablan de indios, pero no son indios, son pueblos originarios y ocupaban estas tierras antes de la llegada de los españoles. Ahora, vienen señores de Buenos Aires con papeles diciendo que son propietarios de la tierra cuando en realidad ellos, los pueblos originarios, hacen miles de años que han ocupado estas tierras. La propiedad privada no existía entre los pueblos originarios, la tierra era colectiva. Para ellos la tierra es el alma. Quitarles la tierra es sacarles el alma.

--El proceso de deforestación en Misiones seguramente produce grandes prejuicios para las comunidades.

--Tanto los Tobas como el guaraní y los demás grupos que habitan la zona son personas muy pacíficas. Pero nunca necesitaban papeles para nada porque la tierra siempre era de todos. Pero vienen los señores de Buenos Aires o vaya saber de donde con papeles para justificar sus acciones y comienzan a deforestar la zona., llevan los mejores árboles, la mejor madera, y dejan los pueblos originarios sin nada. Se los obligan a emigrar a lugares más inhóspitas. El resultado es un desastre ecológico. En el Chaco es peor todavía, pues allí luego de la deforestación plantan soja. Esa es la historia que hay que contar en todos lados.

--¿Como se puede hacer para hacer conocer las mentiras históricas como las que ha mencionado?

--Que se haga cumplir lo que dice la constitución argentina, es decir, reconocer a los pueblos originarios como nación.

 

Contactos: TEL: 02257 465981 / 02257   15660479

Bárbara Merlo: Última función de "Telarañas" de Pavlosky este Sábado

Bárbara Merlo: Última función de "Telarañas" de Pavlosky este Sábado

       Bárbara Merlo podría ser la hija de Eduardo Pavlosky, pero es una joven directora teatral que tomó nada menos que “Telarañas” como su primera experiencia en dirección. Ha sabido además introducir en la obra sus propias marcas, favoreciendo el humor negro sobre la violencia de la idea original. El próximo sábado, luego de cinco meses en el escenario, se presentará la última función en el teatro Gargantúa, Jorge Newbery 3563, Ciudad de Buenos Aires. “Telarañas” es una feroz crítica al despotismo y al autoritarismo, que explora la violencia en las relaciones familiares, desnudando la ideología que subyace en las relaciones familiares, un mundo lleno de crueldad, hipocresía e incomunicación, vigente más que nunca 32 años luego de su creación.

 

    Para conocer las ideas de la joven directora, Jaquematepress habló con ella luego del espectáculo anoche.

 

--Usted parece muy tierna como para tomar una obra tan fuerte…

 

--Mi pasado en dirección es nulo. “Telarañas” es la primera obra que he dirigido.

 

--Pero imagino que hayas estudiado dirección teatral…

 

--No. Soy actriz. Hice actuación teatral en IUNA y ahora estoy estudiando con el profesor Raúl Serrano. En IUNA había leído esta obra de Pavlosky y me gustó, por eso decidí ponerla en escena.

 

--Serrano hace un tipo de teatro un poco más realista…

 

--Lo que yo siempre he buscado con el estudio de técnicas teatrales es no perder lo orgánico, algo muy difícil de lograr. Pero es un desafío y vale la pena. Yo pienso que el actor debería lograr en el escenario una intensidad de vida muy superior a la realidad. Al intentar lograr esa intensidad se genera muchas inhibiciones porque cuesta jugar más allá de la realidad. Ahora bien, la técnica de Serrano no es tan realista como dicen. Es bastante orgánico lo que busca.

 

 

--Puede ser pero “Telarañas” plantea algo que sobrepasa la realidad.

 

--Sí, en nuestra versión es un absurdo, un humor negro, pero en la versión original de Pavlovsky no aparece el humor. Es mucho más violenta. Nosotros hemos hecho una adaptación del original porque era tan fuerte que la gente se retiraba de la sala y nosotros no queríamos eso. Pensé cómo hacer para buscar el humor, de poner amor en los vínculos en vez de la violencia constante en la versión original. También hay cosas improvisadas, no está todo según el texto.

 

 

--¿Son las modificaciones en función del texto o de las acciones?

 

--Son en función del texto pero también en las acciones, pero están todas las situaciones planteadas en la versión original. Por ejemplo, el discurso inicial del chico es de Lanús y el padre se transforma en Hitler. Nosotros pusimos San Lorenzo y se transforma en Tineli, para mí un referente del fascismo hoy en día. Es lo más claro para mí, es lo que a mí me pasa.

--En toda la obra el chico aparece como muy manso…

 

--Sí, y sucede en el original también. Tiene pocos momentos de dominio, por ejemplo, cuando pega al padre. Al trabajar la obra poco a poco llegábamos a la conclusión de que los padres mienten sobre muchas cosas. Y el chico no fue a la escuela, no conoció otra cosa que la familia, por eso le cuesta reaccionar cuando entran otros personajes que vienen de afuera. Se resiste en lo que puede.

 

--¿Qué es esta obra para Usted?

 

--Esta obra es lo más importante que me ha pasado a mí hasta ahora. Estuve un año y pico en el proyecto. No tuve ninguna clase de experiencia previa, me costó mucho hacerla. Tuve que luchar con cosas mías, con los actores. Concretarla fue lo mejor que me ha pasado. Estoy conforme. Sé que me falta mucho. Ahora estoy pensando en otros proyectos.

 

Tiene dos ya en su cabeza Bárbara, pero para el año que viene. Por ahora quiere que la última función este sábado sea un testimonio de su bautismo en dirección teatral. Un trabajo muy interesante, que gracias al humor nos hace profundizar más en los temas planteados por Pavlosky.

 

Última función:

Sábado, 23:30 horas, teatro Gargantúa, jorge Newbery 3563

Reservas 4555 5596

 

Actúan: Adrián Gindín, Brenda Ullmann, Bárbara Merlo, Ernesto Rowe, Felipe Villanueva, Martín Errea, Patricia M. Arbués, Rubén D. Rodríguez

 

Asistente de Dirección: Julia Campbell, Lisi Dikof

Escenografía: Ana Sarudiansky, Mariana Minafro

Vestuario: Mariana Minafro

Iluminación: Yasmín Haidar

Música: Nacho Marchiano, Leo Caruso

Diseño Gráfico: Carolina Gulias

Fotografía: Carito Gulias   http://www.flickr.com/photos/carogulias

 

Roxana Rodríguez: "¿Qué sería de nosotros si pudiésemos volar siempre alto, siempre lejos?"

Roxana Rodríguez: "¿Qué sería de nosotros si pudiésemos volar siempre alto, siempre lejos?"

     Roxana es una niñapájaro, quiere volar, como todos los hombres, desde siempre, dejando atrás la tierra y la ley de gravedad. Piensa: "¿Que sería de nosotros si pudiésemos volar siempre alto, siempre lejos.? Volar más allá, volar a cualquier otro lugar. Sin tener que girarnos a mirar atrás. Si la existencia fuese algo tan simple como simplemente volar." Entonces, cansada de la rutina en la oficina de publicida donde trabajaba diez años atrás, se acercó al circo, como su aprendizaje de ninñapájaro.

 

    --¿Niñapájaro?

 

   -- Una niñapájaro sueña con volar porque nunca está satisfecha mucho tiempo con la vida en el plano horizontal. ’Algo’, la impulsa a convertirse en exploradora de la dimensión vertical.

 

    --Es decir, fingir un vuelo.

 

    --Fingir es el precio que tiene que pagar...

   

     --Pero igual camina sometida a la dura ley del movimiento puramente horizontal de los seres humanos.

 

     --Se relaciona con naturalidad con el resto de los humanos y a veces hasta se enamora con los pies plantados en el suelo...Al principio resulta fácil llevarlos por dentro encerrados, entre ellos se entienden, algunos anidan entre las costillas, otros enroscan las alas en el esternón y bajan haciendo tirabuzones...

 

     --Después pasa el tiempo y...

 

    --Con el tiempo se reproducen y amontonados detrás de sus ojos intentan mirar de qué color es el cielo, desesperados se acercan a la boca, cada vez que ella la abre, suplicando por un poco de aire...

 

     --Una idea rara, pues como si en su interior habitaran pájaros...

 

    ---Su interior son pájaros volando y revuelo empedernido de plumas, su corazón aletea libertades, los pensamientos suben y bajan desafiando la gravedad y su cabeza es la antesala del delirio...

 

     --Una situación un poco complicada. Imagino hace falta alguna cura.

 

     --La única cura es dejar que salgan todos de ella para ser libres. Así fue que un día como cualquier otro un pequeño accidente cotidiano la impulsa a descubrir nuevos horizontes verticales. Poco a poco la niñapájaro va despegando los pies del suelo. Hay días en que ya ni lo toca...se lo pasa volando con ellos...Así fue que cansada de tanto fingir, se abrió por entera y se dejó salir... Poco a poco la niñapájaro fue despegando los pies del suelo.

 

      --Hmm.Muy interesante. Como el sueño de volar que todos tenemos. ¿El espectáculo es de su creación? 

 

      --Sí. Este espectaculo unipersonal, creado por mi... es bastante autorreferencial... volar me conecta con mi escencia... me despega del suelo...Fue mucho esfuerzo animarme a hacerlo y tarde un par de años en organizar las ideas y finalmente llevarlas a cabo, pero lo importante es que lo hice... y para mi fue todo un desafio poder estar sola en el escenario... y en cada función me demuestro a mi misma que puedo volar.

 

        Es circo y es poesía, teatro físico con música y acrobacia aérea. La historia cuenta qué sucede cuando "un día como cualquier otro uno saliste un ratito de su casa a buscar algo que se te piantó por la ventana y casi sin querer empezaste a volar, un lugar al que solo se llega despegando los pies del suelo, dejándose caer hacia arriba, soñando pájaros en sueños hamacándose hasta tocar el cielo, un lugar donde hacer pie en un mundo al revés..."

 

      Funciones:   Sábados a las 21 horas, Redes Club de Circo, Castillo 629.

      Reservas:    4775-8898 / 155 560 1010

      Mail:            info@roxanahaciendopie.com.ar

      Web:            http://www.roxanahaciendopie.com.ar

 

Asesoramiento artístico:   Darío Leven

Asistencia técnica:            Javier Marra

Músicos:                           Martín Elter (violín), Mariano Malamud (viola), Manuloop (Violoncelo), Gonzalo Braz (clarinete), Germán Cohen (trombón)

Equipamiento técnico:       Pablo Barreto

Vestuario:                           Pájaros en la Cabeza

Fotos:                                  Juan Hache

Deseño                                Cze Garate

Idea y producción general  Roxana Rodríguez

Entrevista con Ana Yovino, Walter Romero y Gerardo Morel: la poesía en el escenario

Entrevista con Ana Yovino, Walter Romero y Gerardo Morel: la poesía en el escenario


¿Qué puede suceder en el escenario cuando la poesía entra en el cuerpo, en los huesos y en el alma del actor? Es una pregunta que Jaquematepress les hizo a los actores Ana Yovino y Walter Romero y el músico Gerardo Morel del espectáculo, “Yo, Olga Orozco,” que se presenta en el teatro El Excéntrico, en la Ciudad de Buenos Aires.





--Ana: Bajo la dirección de Silvio Lang trabajamos la poesía de Olga en el cuerpo y para hacerlo tuvimos que hacer muchos ejercicios. Cada parte del cuerpo se agiganta con este tipo de trabajo y uno entra en el universo del pie, en el universo de la mano, de la cabeza.


--Olga es de la Pampa y en el espectáculo de ustedes se escucha una especie de eco de espacios abiertos…


--Walter: Es cierto. Yo vengo al proyecto como cantante y le puedo decir que hemos trabajado mucho en el campo sonoro. Además, el director--Silvio Lang--es de la Pampa también y nos hizo trabajar sobre el espacio y la sonoridad. La poesía de Olga es de mucha imagen, es una disparadora de imágenes. Y al trabajar la poesía de ella se iba creando espacios, sonidos de esos espacios abiertos.


--En el espectáculo la musicalización juega un papel muy importante…


--Gerardo: El concepto del espacio ha sido primordial en el espectáculo y ese concepto ha tenido influencia en la musicalización: la música es improvisada pero a la vez pautada en relación con lo que sucede en la actuación. Hay pautas para cada momento; para algunas poemas se tuvo que buscar un retumbe en el ambiente o dar la sensación de lejanía.


--Usted es músico pero su papel parece ser también de actor…


--Es cierto. Hay que tomar muy en cuenta lo que sucede en el espacio. Como músico debo tomar en cuenta que también tengo un cuerpo que transmite. Yo vengo un poco de la música académica universitaria y en ese contexto se pierde a veces la cuestión del cuerpo en la escena. Pero es algo que siempre me interesó. En la música bailable el cuerpo participa en forma activa y aquí también.


--¿Qué sucede con la comunicación con el público a través de la poesía?


--Ana: A veces durante las funciones se me borra el público porque estoy muy concentrada en lo que me despierta la poesía…es como una especcie de habitante que se mete en el cuerpo y lo hace vivir, un habitante que hace despertar y descubrir el mundo de la poesía. Pero a veces la poesía me hace mirar al público y los noto muy atentos, voy y vengo y cuando los encuentro los veo muy absorbidos por ese mundo que propone la poesía. Los versos de Olga son muy potentes y llega muy profundamente al público.


--La puesta parece tener algo de la edad media…


--Walter: Puede dar esa impresión, sí, pero hubo otra idea, después apareció esta idea que sí tiene algo que ver con los caballeros de la edad media. Y también algo oriental, del samurai. Tiene que ver con los versos de Olga, pues se los puede hinchar, pueden ser muy finos o muy embolsados. La verdad es que la gente ha quedado muy impactada con los trajes negros de los actores. Me gusta mucho el vestuario y me parece muy logrado


El espectador siente una vibración muy especial en el espectáculo…como si uno estuviera bajo el agua…


Ana: Me encanta la imagen del agua, como dice Usted, pero nunca me apareció esa imagen. Eso si, la imagen de un espiral, algo ondulante, sí, eso está, como si el verso fuera elevándose como una plegaría. En la mitad del espectáculo trabajamos una consigna que es el espiral del cuerpo y el espiral de la voz, desde un susurro hasta un grito. Lo que generamos función tras función es una improvisación sobre las poesías y por eso siempre pasan cosas nuevas. Cada uno pone su propio sentido, su forma de entender las poesías…Walter: Yo tengo un verso que habla de los “monstruos de la profundidad.” Hay algo así como un bajo fondo. Como si nosotros estuviéramos en la oscuridad o en el fondo del mar.


¿Es la primera vez que han trabajado poesía en el escenario?


Morel: Como músico he trabajado con poetas y siempre he gustado el juego que propone la poesía. A mí me llamaron para generar un imaginario sonoro a partir de un trabajo electrónico. En el medio aparecieron muchas ideas, muchas cuestiones, qué hacer, cómo hacerlo.


¿Van a llevar la obra a otros espacios?


Walter: Tenemos una propuesta para ir a la Casa Museo en una localidad cerca de Santa Rosa, la Pampa. Es la casa que alberga la biblioteca de Olga Orozco. Entretanto, vamos a seguir aquí hasta fines de noviembre.


Contactos:


Teléfono: 4772-6092


Web:

http://yoolgaorozco.blogspot.com


Francisco J. Nogueira, intendente de La Paz, Entre Ríos

Francisco J. Nogueira, intendente de La Paz, Entre Ríos

¿Cómo es la vida de un intendente municipal en una pequeña ciudad en el interior de Argentina? Nuestra curiosidad nos llevó a conversar con Francisco J. Nogueira, presidente municipal de La Paz, Entre Ríos. Nos recibió con mucha calidez en su hogar, con café y el saludo cariñoso del perro de la familia. Luego entramos sin vueltas directamente en el tema, la rutina de un intentente, sus ideas, los problemas sociales y ambientales, cómo solucionarlos...


--¿Cómo es su rutina diario?


--Bueno, trabajo durante la mañana en la intendencia de La Paz, excepto lunes y jueves. Luego atiendo otras actividades, la vida familiar…


--¿Nació aquí en La Paz?


--En realidad, nací cerca de Feliciano, pero llegué aquí con mi familia a los siete u ocho años de edad, haciendo la primaria y la secundaria aquí. Fui luego a Buenos Aires para estudiar medicina en la Universidad Nacional de Buenos Aires, especializándome en pediatría.

 
--¿Cuándo volvió a La Paz?


--En 1986 para practicar mi profesión. En 1995 fui electo concejal, en 2001 estuve en la intendencia durante unos 10 meses, luego director de PAMI en Entre Ríos, y ahora intendente de La Paz.


--Imagino que los políticos en las pequeñas ciudades tienen otro tipo de relación con la gente común que en los grandes centros urbanos..


--Claro. Uno entra en un bar aquí y enseguida alguien le saluda. Pasa lo mismo si uno camina por el centro o por un barrio. La relación con la gente es mucho más directa, más íntima que en una gran ciudad, como Buenos Aires.


--Hmmm


--Uno entiende mejor por qué hay pobres en un barrio, por ejemplo, uno sabe de primera mano cuáles son las condiciones sociales y económicas, uno reconoce a las personas que no tienen sus necesidades básicas satisfechas. La gente en el centro de la ciudad a menudo se queja, diciendo que los pobres no pagan impuestos. Pero desde la intendencia creo que uno puede tener una visión más global acerca de los problemas sociales que existen en la ciudad.

 

 --Hmm

 

--De todos modos, uno nota claramente la fragmentación social, el individualismo; la sociedad está dividida en sectores que pugnan por sus propios intereses.

 

  --¿Aquí también en La Paz?

 

  --Sí, sí, claro. Se nota el acentuado individualismo. Por ejemplo, hay sectores que reclaman a otros porque dicen que no pagan sus impuestos pero les resulta muy difícil darse cuenta que los que no pagan sus impuestos no tienen dinero suficiente para hacerlo: no es por decisión propia sino el resultado de la exclusión social en la sociedad.

 

   --Por cierto el tema de la exclusión social es un problema en todo el país…

 

   --Ayer tuve una experiencia que me hizo reflexionar sobre el problema. Estuve en Crespo, una ciudad distante unos 140 km de La Paz, poblada por inmigrantes alemanes. Hace poco cumplió 150 años. Al pasar por la ciudad me hice una pregunta: ¿Qué hemos hecho para generar pobreza en La Paz cuando a 140 km en Crespo no hay pobres? Allí hay trabajo, empleo, no hay comedores populares como tenemos aquí. Más allá de las diferencia genéticas entre La Paz y Crespo, habría que pensar en la estructura del poder económico. Allí se invierte y se genera empleo; el poder nuestro en cambio es especulativo, los que tienen dinero compran o alquilan una casa o prestan dinero a quienes no tienen fondos.

 

  --¿A qué conclusión llegó?

 

   --Es que por un lado aquí en La Paz hubo un modelo social basado en la exportación, especialmente de carnes, una estructura que genera muy poco trabajo. Trabajo cotidiano, trabajo fabril no ha habido. Por ese motivo, hay mucho asistencialismo. Hay que cambiar la mentalidad exportadora, el acento en las finanzas, dejar de comprar propiedades para especular y al contrario pensar en cómo construir fábricas. Ya hay generaciones de personas que viven del asistencialismo, hay madres que no han visto a sus madres cocinar, pues han sido creados en comedores populares; hay hijos que no han visto trabajar a sus padres. Se ha perdido la responsabilidad de los padres frente al asistencialismo del Estado. En cambio, allí en Crespo uno no ve gente pidiendo. Si alguien tiene un pedazo de tierra, la siembran.

 

  --Habría que enfocar el problema en la historia del país...

 

  --Por supuesto. Se sigue con el modelo asistencialista en vez de pasar a un modelo verdaderamente productivo. Los datos indican que la zona norte de la provincia de Entre Ríos es donde hay más pobreza. Pero es interesante comparar lo que pasa en La Paz y en Crespo. En Crespo el presupuesto es de $25 millones, pero con menos habitantes, en tanto que en La Paz el presupuesto es alrededor de $16 millones--pero la mitad de la gente no paga sus impuestos. En semejantes condiciones es muy difícil gobernar.

 

  --¿Y el futuro?

 

  --Hay que trabajar fuertemente en varias direcciones. Por un lado en lo fiscal para que las personas que más dinero tengan paguen sus impuestos, aunque se enojen. Por el otro lado, hay que trabajar sobre los aspectos productivos, generando valor agregado, convirtiendo los granos en productos elaborados; también habría que trabajar sobre la posibilidad de generar huertas y cultivos de uso interno.



Ernesto Pezzone: Punto Canoa, un proyecto turistico integrado a la naturaleza

Ernesto Pezzone: Punto Canoa, un proyecto turistico integrado a la naturaleza

   Ernesto Mario Pezzone es un imaginativo arquitecto que pone en un singular proyecto sobre las orillas del Río Paraná el gran amor que tiene para la naturaleza. Lo encontramos en Punto Canoa, en un simpático y bien iluminado bungalow que construyó en un terreno casi virgen cerca del complejo termal de La Paz, Entre Ríos, Argentina. Entre sorbo y sorbo de agua con jugo de limón conversamos lánguidamente sobre sus planes.

--Usted es arquitecto, pero…¿tiene libertad de crear según canta su alma?

 

--Y…depende. Si Usted se propone cambiar el auto todos los años…

 

--Claro, entiendo, cuando uno trabaja para otro. De todos modos, veo que aquí lejos de los centros urbanos puede creer a su gusto.

 

--Es que he estudiado arquitectura in la Universidad de Buenos Aires y he trabajado en diferentes lugares y países, en La Paz durante unos diez años, pero aquí es otra cosa.

 

--Claro, aquí en Punto Canoa Usted es díos, quiero decir, dueño del proyecto.

 

--Díos no soy pero estoy armando el proyecto con mi tiempo y según mi propio gusto.

 

--Entonces, hablamos sobre Punto Canoa.

 

--Es un proyecto que nació alrededor de 1989. Yo había estado viviendo en Canadá pero un día pegué la vuelta y aquí encontré con la oportunidad de comprar junto con mi amigo un gran terreno. Era casi virgen, abandonado, pero en venta. Yo decía a mi amigo que sería una idea fantástica construir un complejo turístico, muy de espaldas de la ciudad de La Paz.

 

--Hmmm

 

--En otros lugares un espacio con estas características sería mucho mejor valorado. Entonces, lo compramos y comenzamos a trabajar. Es un gran espacio natural, incluso con aves y especies de animales. Como primer paso, hicimos bungalows para alojar a la gente que viene a descansar o a pescar.

 

--¿Qué van a hacer con la vieja caldera?

 

--Es una caldera construida alrededor de 1880, ahora en ruinas, pero la chimenea está en perfectas condiciones, también una sala para las máquinas. Era una caldera para mover el agua desde el río hacia un tanque de agua. El lugar tiene su historia patrimonial, pues alrededor de 1850 se construyó allí las balsas que utilizó Urquisa para cruzar con el ejército hasta Brasil durante la batalla de Caseros.

 

--Va a cocinar Usted en el restaurante?

 

--Al principio, sí, después habría que ver. La idea es que sea un lugar muy simple, sirviendo pescado recién sacado del río, en fin, el río, la canoa, el pescado, el restaurante, algo simple.

--¿Qué pescado de la zona le parece más rico?

 

--Y, para mí hay varios pescados nativos finos, con carne muy blanca, suave.

 

--¿Cómo se preparan los pescados?

 

--Uno puede hacer muchas cosas, milanesas, pescado frito, empanadas, chupetín de pescado…

 

Hablar tanto de pescado avivaba el hambre, entonces el escritor saludó a Ernesto para luego pedir un plato de pescado en la ciudad. Pero antes de salir de Punta Canoa el arquitecto dijo que quienes desean más información sobre el  proyecto pueden escribir a

 punta_canoa@yahoo.com.ar

o dirigirse a

http://www.turismoentrerios.com/puntacanoa

 

 

 

Homo sapiens sapiens: "My bones ache a bit, but anyway my memory is still intact."

Homo sapiens sapiens: "My bones ache a bit, but anyway my memory is still intact."

     It isn’t often that a zealous journalist comes upon a talking skeleton that (who?) has not forgotten his (her?) sense of humor, having gone through the ice ages, the ravages of the Roman Empire, the Inquisition, the Dark Ages, the thirty years war, the plague, the Second World War, fascism, the struggle between capitalism and its critics, the coups and counter-coups in Latin America, the Bush Administration, the woman’s liberation movement, birth control pills, viagra, beatle-mania, AIDS and the tatters of post-modernism.

   There was a problem, though. The interviewer usually has a fairly good idea concerning the sexuality of the character he tabs to question. In this case it was not at all clear, for the obvious reason that even without clothes there was no sign of what one might construe to be reproductive organs. Makes a reporter feel a bit on the edge, not knowing the sexuality of the interviewee. So I resorted to my rational instinct and just addressed him (it, her) as Homo Sapiens Sapiens, or HSS.

    HSS looked relaxed enough, leaning against a wall on which someone had scribbled something about his (her) cranium. I approached gingerly and said:"Hello!" There was no reply so I blurted out my greeting again, a bit taken aback by my own intrepidness, "you wouldn’t have a moment to spare, would you?"

   HSS remained motionless and as silent as a dead galaxy. Was he laughing at me? Was she getting ready to clobber me? Was it doing some late morning yoga exercises? Suddenly I thought of all of the gods mankind has created over the past million years or so, how many weird beliefs men and women have invented to bide their passage to the after-life, then I raised my arms above my head, took in a deep breath, inched my body forward and pressed the button of my trusty Sony recorder.

   "Moment? What’s a moment in a million and a half years?"

   "True...you’ve got something there, but, well, moments do exist, don’t they?"

   "That depends. For me time doesn’t exist."

    "You do look a bit young for your age...ah...we don’t seem to be getting anywhere...ah...let me begin with the last question: is there any hope for mankind?"

     "Hope?"

    "Yea, are we going to survive? Will we destroy everything in our desire to turn Nature into exhaust pipes and computer products, enchanted forests into genetic deserts, will the speed-up of modern life turn our limbs into flimsy flowing extensions, will we retain a notion of our past, of poetry, of what it’s like to dash through the meadow, pause in a sun-lit glade and make sweet love with a smiling damsel?"

    "I doubt it."

   "You dobut it? You mean disaster is going to strike after all?"

   "Without a doubt. Disaster is part of life.It happened to me. I was skipping playfully around a glacier in the Alps one day when I slipped and fell into cold nothingness.I see things more clearly now."

    "So you think there’s no way we can avert it? Doomsday is just around the corner. Sounds rather negative, if you ask me?"

   "Why?"

   "You know, as if it were just a matter of time until..."

   "I told you: time doesn’t exist. It is but a human invention."

   "Oh."